BookTag: Confesiones de una escritora

Una taza de café con leche junto con una libreta y del otro lado un par de lápices de blanco y negro, además de las hojitas verdes de una planta en la esquila. En la libreta hay una pincelada en rosa pálido con el título BookTag en verde oscuro, abajo en negro dice Confesiones de una escritora.

   ¡Hola, letritas hermosas!

   He visto y leído varias veces el BookTag de los lectores y siempre me entretengo, así que se me ocurrió inventar una versión para escritores para cambiar de aires y pasar el rato. Sin más, comienzo.

   1) Tu primera creación literaria.

   Tengo cuatro dependiendo de su formalidad, así:
   Informal: “El fosforito colorado”, un cuento de cuando estaba en segundo grado. Semiformal: “Alemania latina”, un fanfic de Hetalia que ya borré de FF.net. Formal que no suelo mostrar: “Fragmentos del Olvido”, dedicado a un amigo y sin ver la luz al público. Formal esta vez sí: “Matrimonio”, microcuento de una convocatoria de cuentos.

   2) Época del año con mayor inspiración.

   Invierno, o más bien en mi caso, la época lluviosa y temporales fríos.

   3) Finales: ¿feliz, trágico o agridulce?

   Me encantan los felices cuando leo, pero escribir tragedias y soluciones agridulces se está volviendo deporte para mí.

   4) Una obra que hayás terminado, pero que apenas una o dos personas la conocen y no pensás sacarla del ático donde la tenés encerrada.

   “Fragmentos del Olvido” hasta que le haga tercera edición. Sí, tercera; la primera fue horrible y la segunda fue un arreglo que mi amigo también tiene, pero quiero mejorarla aún más (aunque llevo pensando en esto por años, por lo que no sé si lo consiga jaja).

   5) ¿En qué formato hacés tus borradores y dónde los escribís?

   Suelo hacerlos tipo resumen de lo relevante en la historia y luego lo voy desglosando o añadiendo detalles. Con eso me guío o tomo directamente ciertas líneas para el archivo definitivo. Y para el lugar donde los escribo yo prefiero usar el propio archivo de la novela en proceso, pero sí uso notas en físico cuando no tengo el teléfono o computadora a mano.

   6) Un libro o autor al que le hayás hecho referencia, pero que este no lo sepa.

   He hecho varias, pero no contaré a autores como Lovecraft ya que no lo sabrá nunca por obvias razones. Así que pondré a una de mis profesoras de español del colegio, la cual es escritora también y la admiro mucho. Le hice una referencia en “La Novena Familia” sobre el primer libro que publicó y su estilo temático, que me gusta muchísimo. Sigo sin tener el valor para decírselo porque me da vergüenza jaja. Les enseño la referencia con el par de frikis de los libros de esta novela:

   “Se escuchaban los sonidos de los parlantes alrededor de las barandas para el pasillo central de Terra Blanca. Estaban realizando un reto escénico. El primer piso estaba lleno y las bancas del segundo se encontraban casi todas ocupadas. Sobre la tarima una pareja de narradores contaba un cuento a dos voces; se movían en sincronía de vez en cuando y otras tantas complementando la acción del otro.
   —Ese cuento tiene un aire a Laura Zúñiga, ¿no les parece? —preguntó Holger tirando al basurero un vaso de refresco ya vacío. Luego empezó a quitarse el suéter para enrollarlo a la cadera; fuera de la sala ya no hacía tanto frío.
   —Ignoro quién es —dijo Elián con la mirada al frente y parte de su atención en la historia donde se alteraba la leyenda de El Cadejos.
   —Zúñiga fue una poeta de inicios del siglo pasado que también escribió cuentos y novelas cortas de fantasía, amor y horror —aclaró Lucas—. Este me suena mucho a Mitófagos.
   —¡En eso mismo estaba pensando! —exclamó Holger—. Lo que dijeron sobre la mujer vestida de rojo que le puso las cadenas de silencio fue muy al estilo de Zúñiga.
   —Entonces… ¿la mujer es Caperucita?
   —Sí, pero creo que la fusionaron con la Zegua.
   —Me sonó más a la Tulevieja con lo de las alas y me gustó el guiño de la Caperucita huyendo de la policía fronteriza por su encargo. Hubiera sido mejor escucharlos desde el principio.
   —Concuerdo, pero igual habrá otros cuentos. —Holger se detuvo frente a una sala de entretenimiento donde múltiples máquinas de arcade y juegos clásicos divertían a varias personas—. Se me antojó Bola 8, ¿les gusta?”

   *Profe, si lee esto, la quiero y perdón por la tontera esta. xD 

   7) Una temática que no escribirías ni aunque te pagaran con una máquina que escribe todo lo que quisieras en minutos. 

   Para mí depende del protagonismo de dicho tema. He tratado el maltrato infantil, abusos físicos, sexuales y verbales entre adultos, así como relaciones tóxicas entre familiares y parejas y otros crímenes; sin embargo, si estos fueran el tema central posiblemente huiría por lo pesado que se volvería para mí. Es decir, puedo tener un personaje secundario hijo de tal por cual, pero un prota que sea así o una víctima que pase todo el libro superando dicho problema aún no me lo planteo.

   Posiblemente lo haría si una persona me diera el consentimiento y petición de denunciar dicho problema social, de ahí en más, que sean micros y subtramas en novelas con otra temática.

   8) Tu obra más consentida o querida. 

   Por ahora ha sido “La Novena Familia'”, pero con los proyectos en cola, por ahora “Impredicción” está alcanzando ese nivel y quizá otro libro llamado “Renacer de las almas muertas” también se robará buena parte de mi corazón.

   9) El mayor y el menor tiempo que te haya tomado escribir una obra. 

   El menor tiempo han sido cinco segundos con microcuentos de una o dos frases (ejercicios de improvisación). El mayor ha sido como siete años con “La Novena Familia”, cambió totalmente desde mi primera concepción de su historia hasta que le puse el punto final, inclusive su formato, pues quería hacer un cómic, luego un libro ilustrado y quedó como libro normal.

   10) Punto de vista: ¿Primera, segunda o tercera persona?

   Tercera, siento que es la más práctica.

   11) ¿Has reciclado ideas o personajes?

   Sí claro. He usado ideas de viejos fanfics para microcuentos o temas secundarios en novelas, algunos personajes secundarios los he copiado y modificado pensando en “¿qué pasaría si...?” para volverlos protagonistas o nuevos secundarios porque su personalidad o arquetipo me fascinan.

   12) Verdugo o piadoso: ¿preferís la menor cantidad de bajas en tus libros o te gusta segar las cabezas de los personajes?

   No tengo predilección, si el personaje necesita morir, que lo haga; el asunto de las resurrecciones de anime o esas muertes que se notan falsas a lo lejos me molestan. Quizá sí me guste un poco más lo de segar cabezas dependiendo de la historia jaja.

...
   Ha sido divertido, ¿se animan a responder al menos un par de estas preguntillas? Los leo con gusto.
   Atentamente, una beta de por ahí, ¡chao!

Comentarios