BookTag: Patriótica costarricense

Una taza de café con leche junto con una libreta y del otro lado un par de lápices de blanco y negro, además de las hojitas verdes de una planta en la esquila. En la libreta hay una pincelada en rosa pálido con el título BookTag en verde oscuro, abajo en negro dice Patriótica costarricense.

   ¡Hola, letritas hermosas!

   Con motivo de este 15 de septiembre vengo con otro BookTag para pasar el rato.

   Me había encontrado un par de blogs con entradas temáticas a sus países (México y Argentina) y dije ¿por que no hacer uno para mi pedacito de tierra a modo de celebración por las fiestas del Día de Independencia? Así que aquí me tienen, creando este experimento y citando libros costarricenses para pintar la bandera tricolor en el blog. De todas formas, no todos serán nuevos para ustedes porque algunos ya los mencioné en otras entradas a modo de ejemplos.

   En fin, vamos al tag:

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. Ambas fotos son un plato con comida y una taza de café. El platillo en cuestión es una mezcla especiada de arroz con frijoles acompañado de huevo revuelto, salchichon frito, tajaditas de plátano maduro frito y un poco de natilla. Delante dice en blanco: Gallo pinto. En amarillo dice: Un clásico que amés.
      1). Gallo pinto con café: Un clásico que amés

   "Los Peor" de Fernando Contreras.

   Mucha gente se leyó este libro en el colegio o por lo menos lo conoce de nombre. Yo hasta la universidad lo tuve entre mis lecturas obligatorias y es de esos libros que pese al deber terminan siendo provechosos. Me enganché desde el inicio con la trama tan sencilla y a la vez creativa, además de las pequeñas referencias de Jerónimo sobre sus conocimientos clásicos al punto de nombrar Polifemo al niño que nació cíclope.

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. La primera foto muestra a un hombre de unos cincuenta años pintar una máscara que cubre la cabeza completa. Es de un diablo clásico de piel roja y cuernos, con la lengua afuera. En la otra foto se ven varios modelos de mascaradas con la parte superior de sus cuerpos, los cuales al ser llevados por personas se ven mucho más altos y se ven sólo las piernas de las personas. Están en un desfile en la calle. Delante dice en blanco: Mascaradas. En amarillo dice: Giro argumental que te impactó.
      2). Mascaradas: Giro argumental (plot twist) que te impactó

   "Mariposas negras para un asesino" de Jorge Méndez Limbrick

   Bueno, no es que me haya volado la cabeza y en sí la segunda mitad del libro me dejó dos decepciones grandes, ¡pero! hay elementos en este libro que sí son buenos y dan giros de tuerca inesperados. No voy a decir el par de giros que me sorprendieron porque sería spoiler, pero voy a dar una referencia que puede resumirlos con mucha precisión: Eyes Wide Shut (Ojos bien cerrados).

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. En la primera foto se ven mujeres modelando a la cámara con sus ropas llamativas de carnaval y adornos enormes sobre sus cabezas. Están sonrientes. En la otra se aprecian más bien varones en fila bailando y usando trajes coloridos. Delante dice en blanco: Carnavales de Limón. En amarillo dice: Libro con muchos personajes.
      3). Carnavales de Limón: Libro con muchos personajes

   "Cuentos de angustias y paisajes" de Carlos Salazar Herrera

   Este título está de segundo lugar sobre mis antologías/cuentarios preferidos. Herrera, un crack de la literatura costarricense. Sus personajes son muy humanos y cotidianos, incluso sin son de hace décadas y ya varias de las costumbres y pensamientos se sienten lejanos. Sus cuentos y personajes son como pequeñas cápsulas de tiempo y sus personalidades permanecen perfectamente identificables gracias a que hay cosas que los años no borrarán de los sentimientos humanos.

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. En ambas fotos se encuentra el juguete conformado por las pequeñas y coloridas piezas con palitos y bolitas, así como su bolita de goma. Delante dice en blanco: Jackses. En amarillo dice: Cuentario que más te gustó.
      4). Jackses: Cuentario que más te gustó

   "Mitófagos" de Laura Zúñiga

   Estos cuentos que parten desde el famosillo “retelling” sobre mitos y leyendas son muy pintorescos y la vuelta que les aplica Laura son realmente buenos en cuanto a crítica social o simple sátira de la vida humana. En este imaginario la sirenita puede estar arrepentida de ir a tierra firme y Blancanieves puede obsesionarse con bronceados dañinos para deshacerse de su piel pálida. No le pongo peros a los finales turbios porque ya turbios son los antiguos cuentos infantiles jaja.

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. En la primera foto se ve de fonto unos establos y el tronco de un árbol alto. De frente están un hombre montado en su caballo y abajo una mujer con un traje típico guanacasteco (una blusa blanca con gola suelta; con falta de color, larga y holgada que permite ser extendida con las manos de par en par, usa cinturón de tela del color de la falda). Ambos parecen hablar con simpatía. En la segunda foto un hombre y una mujer visten el traje típico guanacasteco (el del hombre en vez de blanco esta vez es negro y usa chaleco en vez de sólo la camisa de manga larga; usa pantalones rectos y zapatos cerrados; también usa un cinturón del color de sus pañuelos en sus manos, en este caso rojo para contrastar a su compañera que usa azul). Los pañuelos del hombre y la falda larga de la mujer se extienden mientras bailan. Delante dice en blanco: Caballito Nicoyano. En amarillo dice: Poema que te gusta releer.
      5). Caballito nicoyano: Poema que te gusta releer

   "Nocturno sin patria" del poeta Jorge Debravo

   Aunque me lo haya aprendido casi por completo por un curso sobre la expresión oral, me gustan los deseos utópicos que transmite y la forma en la que los transmite.

      Nocturno sin patria
   Yo no quiero un cuchillo en manos de la patria.
   Ni un cuchillo ni un rifle para nadie:
   La tierra es para todos,
   Como el aire.

   Me gustaría tener manos enormes,
   Violentas y salvajes,
   Para arrancar fronteras una a una
   Y dejar de frontera sólo el aire.

   Que nadie tenga tierra
   Como tiene traje:
   Que todos tengan tierra
   Como tienen el aire. 

   Cogería las guerras de la punta
   Y no dejaría una en el paisaje
   Y abriría la tierra para todos
   Como si fuera el aire.

   Que el aire no es de nadie, nadie, nadie,
   Y todos tienen su parcela de aire.

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. La primera foto muestra cerca de un patio verde una carreta roja con decorados de colores, carga en su interior sacos marrones. En la segunda foto aparece de cerca la rueda pintada de una carreta que combina motivos geométricos y naturales desde el centro hacia afuera en variedad de colores vivos. Delante dice en blanco: Carretas típicas. En amarillo dice: Libro con portada llamativa.
      6). Carretas típicas: Libro con portada colorida

   "Pedro y su teatrino maravilloso" de Carlos Rubio

   Ojalá pudiera decir algo de este libro aparte de enseñarles la portada tan bonita que tiene, pero no he podido comprármelo, ergo, no lo he leído. Sólo sé que es un bello y bien hecho cuento (o cuentos, si mal no recuerdo) infantil donde se reflexiona acerca de las cualidades humanas.
   
Un telón claro está abierto a un niño de espaldas en un banco. Mira hacia la abertura en un árbol que parece una puerta a unas escaleras que van hacia arriba. La copa del árbol tiene flores púrpura con amarilla, y hay un pájaro en las ramas.Hay un niño y una niña jugando en las ramas. El fondo es azul con blanco. Otro niño se asoma con un paraguas tras el árbol. Cerca del niño del banco, Pedro, hay un gato con un piano y un ratón con flores de manos de guantes. Abajo y a los bordes hay texturas de colores. Arriba en rojo dice el título: Pedro y su teatrino maravilloso, en negro: Carlos Rubio.

   Pese no haberlo leído, sé que puedo decir que es un libro de provecho con una bonita portada. Carlos Rubio no sólo es escritor, sino también pedagogo ¿y eso dice algo? Claro que sí: no cree tontos a los niños y se dedica a esta literatura tan subestimada y mal cuidada. Además, no es que no le conozca otros cuentos, él tiene respaldo de profesión jaja.

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. En la primera foto un acercamiento de una bailarina folclórica usando el traje guanacasteco; la falda es mayormente blanca con rojo y azul en los bordes, rojo también es su cinturón y la falta ondea alrededor de la joven. En la otra foto aparece una banda estudiantil tocando en un desfile y sus trajes de gala combinan los tres colores patrióticos: blanco, azul y rojo. Delante dice en blanco: Desfiles por el día de independencia. En amarillo dice: Libro con vaivén de emociones.
      7). Desfiles por el día de Independencia: Libro con vaivén de emociones

   "Única Mirando al Mar" de Fernando Contreras

   El inicio de este libro me recuerda al anime "Uramichi Oniisan" (o más bien al revés si nos ponemos muy exactos con las fechas), porque es un constante “parece chiste, pero es anécdota”. Una se ríe para no llorar porque Momboñombo Moñagallo se tiró solito al basurero y pasan cosas muy humanas, divertidas, altibajos, etc., hasta que ocurre una tragedia y de pronto casi parecen escucharse violines de fondo. De nuevo cosas cotidianas y un final que deja pensando si es bueno o malo…, es un final y basta.

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. En la primera foto se ve en una calle muy amplia y con zonas verdes en los bordes. En la calle van cientos de personas con ropa cómoda y bajo un brillante sol. En la segunda foto es de noche y se ve un templo católico muy hermoso y bien cuidado, el blanco de su pintura contrasta con las luces matormente amarillas y algunas pocas azules. Es la Basílica de los Ángeles, donde se encuentra la llamada Virgen de los Ángeles y por quien van sus feligreses en la llamada romería; así que el templo se ve rodeado de personas. Delante dice en blanco: Romería. En amarillo dice: Libro muy espiritual o introspectivo.
      8). Romería: Libro muy espiritual o introspectivo

   "Los ojos de abril" de Rafalángel Gómez

   Les pongo un fragmento de un artículo que escribió Roxana Lobo para poder ilustrar el tipo de libro que es:

      “Dos historias en paralelo. Tras un accidente en carro hacia Zarcero, Isaac Felipe comienza a tener extrañas sensaciones que lo llevan a la vida de Gabriel, un humilde pero esforzado muchacho.
      Al principio, Isaac Felipe, un hombre entrado en años, no se explica cuál es la razón de sus visiones, qué significan, qué quieren decirle. Por eso, inicia un recorrido por el lugar donde empezaron, en una de las tantas vueltas que conducen a Zarcero y ahí comienza la historia.”

   Siendo muy transparente… Yo sólo me acuerdo de Gabriel y ahora que leí ese mini artículo resulta que son dos historias. Él me agradaba mucho, es un personaje que de verdad se puso las pilas y lucha por salir adelante; Lucía, su enamorada, también me caía bien y con ella descubrí que es posible perder la vista a causa de un mal golpe (no spoiler, ella ya está así apenas aparece). El señor que recibe a Gabriel en su casa también era muy magnético y vivaracho. Bien ahí.

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. En ambas fotografías se ve la celebración indígena donde llevan máscaras grandes que combinan elementos de animales variados haciendo que en una misma máscara haya cuernos de vaca con ojos felinos y boca de bestias. Son pintorescas y cubren tanto rostro como cuello y algo del pecho. Hay plumas y telas vegetales. Delante dice en blanco: Juego de los diablitos de Boruca. En amarillo dice: Libro que te traiga nostalgia.
      9). Juego de los diablitos de Boruca: Libro que te traiga nostalgia

   "Cocorí" de Joaquín Gutierrez

   Este librito lo leí cuando estaba en la escuela y es de los primeros que me gustaron pese a ser obligatorio. Su historia es tierna, con aventuras infantiles (vamos, es un niño en una selva tropical con animales parlantes) y con un final suave y esperanzador para Cocorí, su protagonista. A veces quiero releerlo, pero no releo ni mis libros preferidos jaja.

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. En ambas fotografías aparecen en desfile personas con trajes llamativos, llenos de publas y volantes en sus ropas. Modelan, bailan y sonríen a la cámara. Delante dice en blanco: Carnavales de Puntarenas. En amarillo dice: Trío de personajes con los que te irías de vacaciones.
      10). Carnavales de Puntarenas: Trío de personajes con los que irías de vacaciones

   Yhosten, Eilros y Sihana de "Eterna" de G. Zéfiro

   Los amigos de Seith, el protagonista, me parecen muy simpáticos y capaces de crear locuras de la nada. Digo, es que son una especie de soldados en su mundo, pero aún conservan vitalidad y ganas de hacer chistes incluso si están en una situación de aprietos. Además, con sus artefactos y tácticas seguro me llevan al Monte Everest en un santiamén y me ahorro las posibilidades de morirme antes de disfrutar de la vista en la cima jaja.

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. En la primera foto aparece un hombre vestido con una camisa de gala de manga larga y blanca, lleva un lazo simple con cinta negra en su cuello. Lleva pantalones negros y un sombrero típico de campesinos y vaqueros. Está en medio de un desfile y hace un espectáculo saltando en una cuerda que lleva y hace lazos. La segunda imagen es un mapa de Costa Rica con una parte pintada con la bandera azul, rojo, blanco y verde, la cual pertenece a la provincia guanacasteca que decidió unirse al país. Delante dice en blanco: Anexión de Nicoya. En amarillo dice: Libro que no soltaste hasta el final.
      11). Anexión de Nicoya: Libro que no soltaste hasta el final

  "Limón Blues" de Anacristina Rossi

   Me acuerdo que un amigo un año mayor que yo, en el colegio, lo leía entre los viajes de la buseta escolar porque le tocaba para las clases de español. Como me contaba cómo iba el asunto me interesé y me lo prestó apenas lo acabó. Lo leí en dos semanas más o menos. Me enganché demasiado y el final me dejó un sabor agridulce. Al año siguiente conseguí el libro y apenas lo ojeé para los exámenes porque me había aprendido las cosas importantes gracias a que me había gustado mucho. 

Imagen alargada conformada por dos fotos y un marco blanco. En la primera foto es una vista panorámica de una isla muy verde y un arrecife que puede apreciarse con el cambio de color del mar, que se ve de un azul celeste brillante. En la segunda foto se aprecia un arrecife de coral con tiburones nadando con tranquilidad. Delante dice en blanco: Isla del Coco. En amarillo dice: Libro sobre viajes o aventuras.
      12). Isla del Coco: Libro sobre viajes o aventuras

   "Lo que ocultan las olas" de Nancy Solís

   Los personajes están en uno de los reinos de sirenas, hay megalodones y son amigos de tiburones, ¿qué más aventuras que un viaje al fondo del mar? Y son sirenas en las costas de mi país, o sea, que Diana aunque sea oriunda de los reinos marinos sigue siendo pariente cercana y, de paso, se halla en una de las islas con más biodiversidad del mundo. Un sueño. El segundo libro dio una probada al resto de reinos, yo esperaría un spin off para explorar ese mundo, Nancy debería explotar esos fabulosos reinos de cada océano aparte de detallar aún más el nuestro jaja.

...

   Hemos llegado a final de este patriótico tag (el propio título es el nombre de una canción muy bonita hecha en 1852 por Pedro Santacilia; pueden escucharla en YouTube si gustan).

   Y como me gustan los desfiles de estas fechas (aunque gracias a las restricciones por el reybicho no se puede disfrutar de nada), les dejo para terminar un fragmento de La Novena Familia que habla sobre las celebraciones patrias en su mundo, celebraciones basadas en varias tradiciones reales y actuales de Costa Rica:

   «El ambiente falto de ánimo del hogar apenas se vio afectado por las fiestas patrias del 25 de noviembre, día de la independencia centroamericana. Las instituciones educativas gozaban ya de vacaciones para la fecha, pero los muchachos que participaran en los desfiles practicaban desde días antes y dos jornadas antes de la fecha se reunían con gusto para los últimos ensayos. Incluso los asalariados celebraban con emoción la fiesta, y todo el mes las decoraciones lucían los tres colores de la bandera: el límpido cielo, la paz pura y el sonrojo que cubre las mejillas del labrador.

   Varias calles se cerraban por los desfiles de estudiantes. En eso Nova Costa Rica fue pionera; nadie marchaba con armas desde hacía casi doscientos años, mucho antes de que la posguerra obligara a toda nación deponer sus ejércitos. La resolución inicial no fue por la paz precisamente, pero la población tomó el movimiento político como ventaja y formó una filosofía de diálogo.

   En los desfiles no podían faltar alumnos abanderados que se graduaban de primaria y de secundaria. Las bastoneras se movían siempre coordinadas y gráciles. Los grupos de baile folclórico daban muestras de coreografías tradicionales de cada provincia; no era raro que a veces se mezclaran y jugaran las muchachas de largas faldas guanacastecas con los jóvenes de colorido trajes limonenses. Los padres fabricaban con los más pequeños trajes basados en la fauna y flora más representativa, y así asistían ellos encabezando las marchas. Las bandas ambientaban con himnos y alguna pieza de cultura popular nacional.

   En los parques se gozaba de decenas de puestos de comida típica y exposición de arte y cultura de cada región del país, así como también se representaba también pequeñas porciones de lo que podía ofrecer cada nación centroamericana. Hasta las islas y pueblos más pequeños celebraban en grande.»
   (Capítulo XXI: Bálsamo, p.403)
...
   Eso es todo por el momento. ¿Han hecho tags similares con sus países? ¿Mis hermanos ticos se animarían a hacerlo? Déjenlo saber en los comentarios.
   Atentamente, una beta de por ahí, ¡chao!

Comentarios