3 errores históricos típicos en la ficción: Parte 1

  // 3 errores históricos que deberías evitar cuando escribes: Parte 1

   ¡Hola, mis letritas hermosas!

   Empiezo vacaciones y estoy con mucha energía para el blog. Por ello he venido a comentar un tema que me interesa muchísimo: errores históricos que se repiten continuamente hasta quedarse en la ficción como supuesto referente “realista”. Esto es un poco diferente, para mí, a lo que en la actualidad se llama “The Tiffany problem”, pues son creencias que se repiten incluso fuera de la ficción como verdades absolutas, además de que son más generales que el famoso dato de publicidad durante las luchas de gladiadores.

   En fin, sean estos tópicos del Problema de Tiffany o no, vengo a revisar un poco estos famosos horrores, digo, errores, históricos en pos de ayudar a la fase investigativa de cuando empezamos a escribir. Iniciemos ahora sí.

Pintura "Los mulatos de Esmeraldas", 1599, de Andrés Sánchez Gallque

   ***La esclavitud reducida a látigos brutales de blancos a negros e indígenas***

  En la actualidad es facilísimo encontrar quienes afirman que la esclavitud es algo que solamente sufrieron indígenas americanos y africanos porque, supuestamente, el racismo es unilateral. Nada más lejos de la realidad con ambas afirmaciones. Lo cierto es que en cada civilización hubo esclavitud ¡y de muchísimas formas! El racismo es racismo sin importar quien discrimina y a quién discrimina. Todavía se da la esclavitud, incluso, aunque mediante pésimos contratos de empleo y con el sistema de trata de personas para prostitución y trabajo forzado.

   Y es que existe una idea de que todo lo que rodea el colonialismo es absolutamente malo, pero ojo, el colonialismo europeo, porque ese es el único que se remarca como si los blancos de Europa fueran los más malvados y malosos de todos los tiempos, el resto de civilizaciones están a salvo de la crítica más dura. Y por cierto, no, el tema del oro no cuenta, los indígenas no tenían espejos como los europeos (estos eran finos, no con marquito de plástico) y eso les servía mucho en batalla (hacer señales, mejor visibilidad del perímetro…), ellos le daban un valor distinto al oro, por lo que el intercambio resultaba equitativo.

   Si los españoles ganaron terreno en América, no es porque hicieron un exterminio como se cuenta. Las enfermedades hicieron su tanto, pero sobre todo porque los europeos insistieron en parar la barbarie de los nativos que ni de lejos eran “dioses de la naturaleza” ni “uno solo con la Madre Tierra”. Los españoles ganaron terreno porque se aliaron con varios grupos indígenas que deseaban dejar de ser pisoteados por los grandes imperios. No querían ser convertidos en pozole ni esclavos ni temerles más. Además, la corona española, la reina, prohibió la esclavitud de los nativos.

   Que sí, que hubo faltas, que sí, hubo explotación, mas no lo que se suele retratar como si todos los indígenas fueran buenas personas iluminadas por la naturaleza maltratados por blancos malvados sólo por ser blancos. Nuestra variedad de colores es gracias al mestizaje por la oleada migratoria europea, asiática y africana. Y no voy a negar que sí hubo sociedades barbáricas con sus enemigos y esclavos.

   Algo que me molesta es que en cuentos o novelas de época los negros africanos y sus descendientes son tomados como víctimas de esclavitud brutal, como si sólo fueron eso. Aquí estoy para darles el dato curioso de que las tribus, reinos e imperios africanos no quedaron exentos de usar la esclavitud. De hecho, hasta comerciaban esclavos tanto negros como blancos procedentes del norte del continente y sus alrededores como el sur de Europa y medio oriente. Incluso, los negros estuvieron en la conquista de américa como parte de la servidumbre europea o como una especie de aliados. Sin mencionar que ellos mismos vendieron esclavos a los europeos, pues era un comercio común desde épocas antiguas.

   ¿Sabían que existió un rey africano que fue esclavo? Ja Ja de Opobo. En su reino a los esclavos se les permitía acceso a la política y propiedades, por eso pudo incursionar en el puesto. Fue un buen monarca.

   En otras noticias, tanto en Roma como en Grecia se esclavizaron entre su misma gente y entre ellos, pues cabe aclarar que Grecia no estaba unificada, sino que era un grupo de ciudades. Entre estos dos y los persas también hubo esclavitud, y eso que los persas son ligeramente más morenos que los helenos. En Roma el sistema les permitía convertirse en libertos y obtener propiedades, misma situación con otras civilizaciones como los etruscos, etc. Los esclavos, al ser propiedades caras y útiles, no recibían latigazos por todo ni eran asesinados todo el tiempo sólo porque se le antojó a su amo.

   Los indígenas americanos no fueron los únicos que sacrificaron esclavos y cautivos de guerra, también los chinos llegaron a hacer eso. Los árabes, tanto antes como después del Islam, esclavizaron a blancos y negros. Para ellos podían ser servidumbre o incluso parte de la guardia y soldados de ciertas categorías. Recordemos que incluso en los ejemplos antes mencionados, los esclavos eran fuerza doméstica y en ocasiones ni siquiera por nacimiento o por ser soldado-habitante enemigo, sino por deudas. La variedad se nota.

   Entonces, en resumen, los negros no son víctimas eternas ni santas palomas. De hecho, nadie es una santa paloma y es importante investigar los contextos históricos antes de colocar esta clase de situaciones sociales.

   ***La Edad Media es sucia, ignorante y vacía***

   Me encanta la Edad Media del mismo modo que me cae en el hígado cómo la gente se traga y sigue esparciendo mitos acerca de ella. No, no hubo retroceso y no, no hubo quema de mujeres santas, científicos y libros. La edad media se llama así porque está entre la antigüedad y la modernidad, y, de hecho, es una continuación de la antigüedad. Son más de mil años de acontecimientos, hay que salir de la ignorante soberbia de que somos mejores solamente porque ellos no tenían nuestros avances científicos.

   Dentro de este período hubo varias innovaciones en la pintura y literatura que seguían los modelos clásicos, además de la arquitectura (el arte gótico, por ejemplo, lo parió la Edad Media). Hubo proliferación de órdenes religiosas que permitieron la conservación, traducción, estudio y producción de material literario y científico. Porque sí, queridas letritas, la religión sí se lleva con el estudio. Muchos de los grandes pensadores de la época fueron creyentes, tanto hombres como mujeres. Y no, no fueron quemados, Galileo murió viejito, el movimiento antibrujería fue posterior a la edad media y no murieron millones, además de que fue más político y social que otra cosa.

   Los medievales tenían artes y no mataron gatos. Así que duerman tranquilos porque la iglesia católica romana no proliferó la peste bubónica, eso es un bulo. Pestes ha habido y habrá en cada civilización sin importar los credos predominantes. Ah, y respecto al descenso poblacional, las guerras más sangrientas han sido la Primera y Segunda Guerra Mundial, Vietnam, y Los Balcanes… Guerras de la edad moderna, guerras seculares. La grandísima mayoría de las guerras han sido seculares, busquen estadísticas.

   Ahora, inventos. Mencionemos algunos por diversión (son muchos, demasiados avances en varias ciencias): La brújula magnética y el timón de codaste, entre otros instrumentos de navegación; otros grandes inventos fueron la pólvora, la imprenta, el reloj mecánico y las ventanas de cristal para uso práctico de toda la población. Este último avance en cristalería y óptica también se desarrolló para fabricar las primeras gafas. ¿Sabían que las primeras universidades fueron creadas por eruditos y religiosos en esta hermosa época? Algunas todavía se mantienen vigentes.

   Las mujeres no perdieron derechos. No se preocupen. Gracias al cristianismo, que pone en igual de condiciones a hombres y mujeres de modo que ambos se complementen, sí hubo estudios para las mujeres. Claro, el estudio en general era accesible casi sólo por clases acomodadas, pero de que las monjas y mujeres adineradas podían tocar libros, podían tocar libros. No, no niego que seguía habiendo cosas cuestionables, pero eso va por partida doble, a los hombres desde la antigüedad se los obliga a ir a la guerra aunque tengan quince años y no veo quejas femeninas al respecto en temáticas de igualdad.

   Así que bueno, para no alargarme dejo establecido que los mundos de fantasía dan para mucho y que varios podrían sacar mejor potencial, según mi opinión, si los autores se tomaran la libertad de dejar de criticar como si fueran parte de la ilustración (movimiento que criticó duramente la Edad Media para exaltarse a ellos mismos, quienes se creían iluminados frente a los "oscuros" que los precedieron).

Universidad de Bolonia, fundada en 1088 (Edad Media)

***Medusa y sus diferentes versiones mitológicas***

   Ya sé, no es exactamente un hecho histórico, pero los mitos son parte de la historia y nunca sabremos qué tanto es hecho total y qué otro tanto es leyenda. Además, es mi blog y quienes han escrito sobre esta criatura de la cultura occidental sí que son reales, por lo que me permito la libertad de añadir este punto a la lista.

   Realmente me sorprende cómo este ser mitológico tiene ahora esta imagen sobre víctima de abuso. Obviamente no voy a echarle en cara a nadie si se identifica con este monstruo, yo entiendo que cada quien supere sus sinsabores a su modo. La cuestión es que, para mí, a veces resulta un poco contraproducente reducirse a víctima e identificarse con un personaje por causa de su tragedia solamente, como si una persona dejara de ser quien era y se volviera meramente una tragedia. Yo sé que uno tiene más que eso y, en definitiva, es cosa de cada uno “echarse a perder la vida”, pues está en cada quien levantarse y ser más que un evento horrendo.

   Pero no vine a filosofar al respecto. Así que vamos a lo que vine con este subtema.

   Noté un par de veces personas peleando porque hay quienes creen que Medusa siempre fue víctima de violación y que es una pobre alma en desgracia que jamás hizo nada malo a nadie. Yo como filóloga tengo que estudiar versiones de mitos, y Medusa no es excepción de poseer más de una versión. Es eso lo que vengo a repasar, porque así como una víctima de tal crimen tiene derecho a identificarse con la gorgona, otros también tenemos derecho a verla como un monstruo genial con un trasfondo sin crimen hacia ella.

   Escribiré algunas de las menciones en orden cronológico según el poeta.

   Hesíodo, poeta heleno, 700 a.C., en la Teogonía Medusa es mencionada como desventurada por haber nacido mortal mientras que sus hermanas son inmortales, además de jóvenes eternamente. Poseidón en esta versión se acostó con ella en un prado primaveral. Perseo cortó su cabeza. Y antes de ello Medusa tuvo a Equidna, otro monstruo (vv. 275-280, 295-300).

   Apolodoro, poeta heleno, 180 a.C. - 120 a.C., no menciona cómo ella y Poseidón tuvieron a Crisaor y al caballo Pegaso. Es narrado cuando Perseo cortó la cabeza de la gorgona Medusa, lo cual causa que de su sangre surgieran estos hijos. Además, este autor coloca a las tres gorgonas con las cabezas de escamas de dragón, colmillos de jabalí, alas doradas con ojos que petrifican (II-4).

   Higinio, poeta romano, 64 a.C. -17 d.C., en una de las fábulas donde Medusa aparece no se menciona cómo ella y Neptuno (Poseidón) tuvieron a Crisaor y al caballo Pegaso. Tan sólo repasa que ella es madre de esos dos seres (fábula CLI).

   Ovidio, poeta romano, 43 a.C. - 17 d.C., en su Metamorfosis es el poeta que llega a mencionar esta versión donde Medusa es víctima de abuso y Atenea la convierte para que no quede impune el acto (IV vv. 771-800).

   En la tradición a veces se coloca a Medusa como una mujer de gran belleza que fue convertida en monstruo por Atenea por acostarse con Poseidón en el templo de la diosa virginal. De hecho, Perseo recibe ayuda de la diosa Atenea para cumplir el encargo de traer la cabeza de la gorgona, y luego esta lleva en su égida, el escudo, la cabeza con cabellera de serpientes.

   Varias veces se ha recreado este mito, sea con tonos románticos (reinterpretaciones para que Medusa tenga una pareja), trágicos (como la víctima de un crimen) o de acción (como un monstruo a vencer o que gana). Ninguno es mejor que otro sólo por su tema, Medusa monstruo no anula a Medusa víctima. Son versiones e interpretaciones, todas válidas. Eso es todo.

   -
   Así, hemos llegado al final de la entrada. No duden en realizar peticiones temáticas y apoyar el blog con una suscribida o donación. ¿Qué otros errores frecuentes han evidenciado en la ficción que les gustaría aclarar? Los leo con gusto.

   No olviden compartir y recomendar. También pueden apoyarme económicamente invitándome a un cafecito.

   Atentamente, una beta de por ahí, ¡chao!

   Posdata: Tengo abiertas comisiones de Ilustración y Servicios de corrección literaria. Será un gusto brindar apoyo a sus proyectos.

...
   Fuentes de interés:

   Apolodoro. Biblioteca. 1985. Editorial Gredos.
   DESCUBRIENDO LA PÓLVORA por el Prof. Dr. D. Alberto Requena Rodríguez, académico de número. Web: Academia de Ciencias de la Región de Murcia.
   Diccionario Espasa: Mitología Griega y Romana. René Martin. 2005. Editorial Espasa.
  El esclavismo islámico medieval. Una perspectiva andalusí (siglos VII-XIII). Diego Cano Borroy, 2021. Universidad Zaragoza. Tesis en línea.
   Dioses y héroes de la antigua Grecia. Robert Graves. 1999. Unidad Editorial.
   El latín bíblico y el latín cristiano: coincidencias y discrepancias. Olegario García de la Fuente. 1989.  Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea. Artículo en línea.
   Fábulas. Higinio. 2007. Editorial Gredos.
   Historia del pozole, la sopa prehispánica que llevaba carne humana. Anna Lagos. Web: Periódico digital El País: Verne.
   La civilización del occidente medieval. Jacques Le Goff. 1969. Editorial Juventud.
   La edad media explicada a los jóvenes. Jacques Le Goff. 2007. Editorial Paidós.
   La Esclavitud en La América Precolombina. Cesáreo Jarabo Jordán. Artículo en línea.
   La historia de las gafas. Web: El blog del Instituto oftalmológico Fernández-Vega.
   La leyenda negra: Mito y realidad en la conquista de América. Esteban Mira Caballos. Revista El Hinojal, de la Asociación de Amigos del Museo Histórico. Artículo en línea.
   Los árabes como capataces esclavizadores: el otro gran negocio con los africanos. Silja Fröhlich. Web: DW (.com) Made for minds.
   Los antiguos chinos esclavizaban a sus víctimas antes de sacrificarlas. Web: Historia: National Geographic.
   Los conquistadores negros. El papel africano en la conquista de América. Álvaro Martínez. Web: Revista Desperta Ferro.
   Metamorfosis. Ovidio. 2008. Editorial Gredos.
   Obras y fragmentos. Hesíodo. 1978. Editorial Gredos.
   The life and times of King Ja Ja of Opobo, 1812-1895. Okpete Kanu, 1970. Dalhousie University. Tesis en línea [inglés].
   Top 5: Universidades más antiguas del mundo. Web: hotcourses Latinoamérica.
   6 inventos medievales que cambiaron el mundo. Web: Historia: National Geographic.
   * Diversas fuentes de libros y artículos sobre la inquisición referenciados en el blog de: el_.creyente.

   Palabras clave: errores históricos en la literatura y el cine, errores típicos de la historia que debes evitar en tus obras, curiosidades históricas para tus novelas, errores históricos comunes en la ficción (cine y literatura), errores históricos típicos de la ficción

Comentarios