Figuras retóricas

//Figuras literarias

   ¡Hola, mis letritas hermosas!

   Hoy vengo a comentar sobre algo que usamos a menudo y eso es el lenguaje figurado o figurativo, es decir el lenguaje que no es literal, sino que sus palabras refieren a un contenido distinto. Las palabras son contenedores de significados y los hablantes somos capaces de interpretarlos y moldearlos para expresar muchísimas emociones, sentires y perspectivas del mundo. Incluso, el propio orden de las palabras en una oración consigue enfatizar, embellecer o modelar una idea. En castellano la lógica semántica es Sujeto + Verbo + Predicado, pero gozamos de suficiente flexibilidad como para poder alterar este orden y conseguir aún entendimiento y lírica.

   Veamos entonces algunas figuras retóricas, las que nos acompañan tanto en lo cotidiano como en lo literario, para ver qué tanto nos puede ofrecer nuestra lengua y utilizar para nuestros proyectos. Quiero mencionar primero algunas de las más conocidas y luego sobre otras que, pese a su uso, sus nombres se conocen menos.

Un hombre está delante de la computadora bebiendo café, con libretas en el escritorio

   >> Metáfora

   Se trata de una comparación para establecer semejanza entre dos elementos sin mediar un nexo comparativo explícito.

   "Sofía es un sol": ese 'sol' no es literal, pues se refiere a que Sofía es una persona simpática, cálida y amable.

   Puede utilizarse con personas, cosas o animales, de modo que ayuda a proporcionar mayor trasfondo descriptivo. De hecho, consta de tres elementos clave: el tenor, el vehículo y el fundamento.

   "Su mirada es un mar": el tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla; en este caso es 'su mirada'. El vehículo o término imaginario es lo que se asemeja al término real; en este caso es 'mar'. El fundamento es lo que relaciona el tenor el vehículo, la comparación que se alude; en este caso es el color del mar y la profundidad de la mirada lo relacionado con los ojos del sujeto.

   Las metáforas pueden ser puras o impuras.

   En el caso de las impuras o simples, se mantiene el elemento comparado: "Mi trabajo es una odisea", o sea, su trabajo es muy largo y arduo como el viaje de Odiseo. "No es calle, sino infierno" para referir a una zona sumamente peligrosa para los civiles comunes.

   Y en el caso de las puras o implícitas, se omite el elemento comparado, de modo que es más subjetivo: "Se vislumbran sus perlas cuando sonríe", es decir, se ven sus dientes al sonreír y no es necesario decir 'dientes' o 'dentadura'.

   Otros ejemplos de metáforas puras:
   "Tiene hilos de oro en la cabeza" refiere a tener cabello rubio.
   "Se le inundaron los ojos de amargura" omite lágrimas para usar el motivo de estas: la amargura, la tristeza.

   Metáforas de este tipo que son populares: "Estoy loco por él/ella" como referencia al enamoramiento. "Mi mascota está en el cielo" para hablar de la muerte de una mascota. "Estamos en la flor de la vida", es referencia a un buen momento lleno de cosas buenas o potencial para cosas buenas. "Me rompió el corazón" para el daño emocional a nivel amoroso. "Me están robando tiempo" cuando algo es una pérdida de tiempo.

   >> Símil

   Se trata de una comparación para establecer semejanza entre dos elementos haciendo uso de un nexo comparativo explícito.

   "Martín parece un diablo cuando se enoja": usa 'parece' como nexo comparativo y 'diablo' se refiere al horrible carácter de Martín que infunde temor a otros cuando se enoja.

   Del mismo modo que las metáforas, los símiles también pueden usarse con personas, cosas o animales con la finalidad de describir. Algunos nexos comparativos son: tal, como, cual, semejante a, tan, igual que, parece.

   Ejemplos:
   "Tiene la piel suave como terciopelo". "La suciedad que lo cubría parecía una segunda piel". "Acarició los rizos amarillos cual oro". "Sonreía semejante a un niño". "El soldado lucha igual que un guerrero de leyenda". "Domina la pintura tan bien como si fuera Van Gogh".

   >> Hipérbole:

   Se trata de una exageración de la realidad con el fin de dotar más expresividad al mensaje. Consiste en el agrandamiento o disminución excesiva de los rasgos referenciados, no para falsear o mentir, sino para transmitir una subjetividad de forma estética o enfática.

   Su uso puede servir para: humor, ironía, énfasis en relatos, vida cotidiana, recurso expresivo en poesía e incluso en publicidad.

   "¡Podría comerme diez hamburguesas!" una alusión de que la persona tiene mucha hambre.
   "Ayer estaba muerta después del trabajo, ni siquiera cené antes de dormir" aquí 'muerta' no se refiere a una metáfora como pudiera parecer, sino a la exageración de cansancio, pues no hay comparación directa entre morir y estar cansado.

   "Sintió que su regreso duró años" se refiere a una espera que se siente muchísimo más prolongada de lo que en realidad es.
   "Se moría de vergüenza" para aludir a una cantidad enorme de vergüenza.
   "Más fresco sería hipotermia" es un slogan de una gaseosa sobre la frescura de la bebida que obviamente no es tan baja.

   >> Prosopopeya: Personificación:

   Esta figura consiste en otorgar rasgos, características o acciones humanas a un animal u objeto inanimado. Este objeto puede ser material o inmaterial, es decir, incluye conceptos abstractos. La finalidad es, de nuevo, añadir descripción y profundidad a la expresión.

   "La soledad lo persigue desde joven" perseguir se añade como cualidad a la abstracción de la soledad.
   "El pueblo continuó sangrando pese a que la guerra terminó" refiere a los estragos que repercuten aún después de que finalice la guerra.
   "La casa protege del frío a sus habitantes" si bien es cierto que una construcción cumple la función de aislante frente al clima, la casa no lleva a cabo el acto de proteger por su propia cuenta.

   "El cielo parecía comprender su tristeza, pues su lluvia armonizaba con sus lamentos" aquí resulta en un efecto poético acorde a la tristeza de la persona y la lluvia que, claro, sólo es un efecto atmosférico que no 'comprende' los sentimientos de nadie.
   "El ave nocturna tenía una mirada penetrante, se sentía juzgado por su mirada plateada" los animales no juzgan, sus miradas son de instinto, cacería, curiosidad, pero no con el fin de criticar a las personas.

   >> Elipsis:

    Esta figura consiste en suprimir ciertos términos con el objetivo de acortar las oraciones. En caso de que se suprima un verbo, la elipsis debe ser marcada con una coma. El resto de los elementos que se eliden, no necesitan marca gráfica. Además, no corta el sentido de la oración, pues permite la cohesión textual, o sea, la unión textual.

   "A Martha le encantan los chocolates con maní, y a Filomeno, los de almendra" fue elidido un segundo 'le encantan' para 'Filomeno'.
   "Su esfuerzo y determinación lo hacen magnánimo" fue elidido un segundo 'su' para 'determinación'.

   En ocasiones la elisión no es cohesiva, o sea, no conecta un elemento ya presente en la oración, sino que es extratextual, fuera del texto. Si esto sucede, se trata de una elipsis exofórica, o sea, con una referencia fuera del texto en cuestión que se determina por otros elementos. Así, el elemento omitido queda implícito por el narrador o los hablantes, incluso si no fue nombrado.

   Si en una arrocera alguien llega y dice: "Deme un kilo, por favor", la referencia es externa, los hablantes saben que se trata de un kilo de arroz y por eso no es necesario decirlo.

   Cuando se elide el sujeto de la oración, se llama "sujeto elíptico", "omitido" o "tácito". El sujeto en este caso se determina por los otros elementos de la frase.

   "Ayer me dormí a las diez" el verbo conjugado en primera persona singular revela que el sujeto es 'yo'.
   "Siempre le fascinó el arte escénico y por ello, cada martes desde que enviudó, se ponía su mejor vestido y bien coqueta asistía al teatro" el sujeto elidido es un 'ella' que se infiere por el uso del vestido y el género gramatical de 'coqueta'. En textos más largos es común que se omita el nombre en algunos párrafos con el fin de evitar repeticiones, pues se gira en torno al mismo sujeto y se sobreentiende.

   En el cine, la elipsis es un recurso narrativo donde se omite un espacio de tiempo entre dos escenas, esto sin perder el hilo narrativo. Se trata, entonces, de un salto temporal, el cual suele identificarse con frases como: "Cinco años después...", "Tras veinte años...", "Esa misma tarde...".

   >> Hipérbaton:

   Esta figura consiste en intercambiar el orden lógico de las palabras, que en español es: Sujeto + Verbo + Predicado-Complemento. Sirve para hacer hincapié en una idea o elemento de la oración, proveer una elegancia distinta a la del lenguaje cotidiano y, además, también funciona en lenguaje poético con la intención de generar rima.

   "Por allá anda Camila sin preocupaciones" antepone 'allá', el lugar, cuyo orden natural debería ser "Camila anda sin preocupaciones por allá".

   La alteración en el español no impide la comprensión de la frase, tan sólo pone el énfasis en aquello que se colocó primero.

   "Ácidas fueron las palabras que le dedicó Samuel" (Las palabras que Samuel le dedicó fueron ácidas).
   "Tampoco me parece esa idea" (Esa idea tampoco me parece).
   "A Mónica le fascinó el acogedor ambiente del salón" (A Mónica le fascinó el ambiente acogedor del salón).
   "Es suficiente tu insolencia" (Tu insolencia es suficiente).

   >> Asíndeton:

   Consiste en la omisión de conjunciones o nexos entre los elementos de una oración, o sea, eliminar los elementos de enlace entre las palabras de una frase o diferentes frases. Sirve para dinamizar las ideas e intensificar la entonación de estas, e incluso generar un tono lírico, pues es ampliamente utilizado en la poesía. El conector utilizado para estas numeraciones es la coma ( , ).

   "La verdad le provocó náuseas, malestar, ganas de morir, hielo en el alma" aquí se omitió la última conexión, 'y'.
   "No sabía si estar enojado, triste, decepcionado" la supresión es esta vez de la conjunción 'o'.
   "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada" (Fragmento del poema "Mientras por competir con tu cabello" de Luis de Góngora).

   Se opone al polisíndeton, que más bien, también de forma consciente, concatena muchos nexos.
   "Su vida se basaba ahora en parpadear, respirar, morir".

   >> Polisíndeton:

   Contrario al asíndeton, el polisíndeton se trata de la repetición innecesaria, pero consciente y a propósito, de conjunciones para reforzar la expresividad de la frase, así como un énfasis de lo que se esté mencionando.

   "¡Me encantan las rosas y las violetas y las dalias y las azucenas!"
   "No hizo la tarea ni cuando se levantó ni después de desayunar ni en sus horas de estudio ni mucho menos veinte minutos antes de la entrega".

   El énfasis ocurre por la pausa que genera cada conjunción. Eso sí, siempre y cuando no se abuse de la misma, pues entonces rompería la estética y fluidez de la lectura, aparte de que le restaría lo único a la composición.

   "No supo si debía huir o defenderse o pelear o dejarse morir", la partícula debería estar sólo entre los dos últimos elementos.
   "Si la hubiera llamado esa mañana, si le hubiera enviado un mensaje, si tal vez hubiera intentado llegar a tiempo".

   Dentro de los nexos podemos mencionar también a las locuciones conjuntivas. Estas son combinaciones de palabras que funcionan como conjunciones: puesto que, a fin de que, sino que, por mucho que, si bien, siempre que, no obstante, sin embargo...

   "Le dijo tajante: 'Lo haré siempre que llegues puntual, siempre que traigas el dinero completo y siempre que vengas sin esa cara de perro faldero'".

   Además, es posible usar más de una conjunción en una sola frase.
   "Arregló su ropa de viaje, luego alistó sus maletas, luego el caballo y luego se fue por el camino estrecho, no vaya ser que lo vieran sus padres o su hermana o su abuelo desde la ventana".

Créditos a Mundo Primaria.

   >> Sinestesia:

   Es la figura que atribuye una sensación, pues de ahí proviene la palabra "con sensación/percepción", que puede consistir en el olfato, oído, gusto, tacto o la vista a un concepto que realmente no lo tiene o no le corresponde. Sirve para expresar en forma metafórica, no literal. Se considera, entonces, un tipo de metáfora.

   "Escuchar esas palabras le dejaron un mal sabor de boca". Aquí el gusto no tiene que ver con palabras que le hayan hecho sentir mal, pero se sobreentiende que no es por un mal sabor, sino por alguna frase cruel o triste.

   Cada escritor o emisor provee de sensaciones a sus lectores o receptores mediante las palabras. Conecta los sentidos físicos con las emociones y sentimientos, así como también con colores o texturas sin conexión directa. La interpretación se da por el contexto del mensaje u obra y por la cultura de quienes escriben y leen.

   Un ejemplo de lo anterior es que alguien diga "la novia saboreó el rojo". En occidente podemos interpretar esta sinestesia (saborear) a que hubo una tragedia en la boda y por eso su vestido blanco adquirió el color rojo o tal vez la novia bebió sangre en algún giro sobrenatural inesperado. En cambio, en oriente, por ejemplo, una persona china podría interpretar simplemente que la novia se vistió tradicional, pues en sus costumbres la novia se viste de rojo para la buena fortuna; y, ya que lo "saboreó", a lo mejor es porque la fortuna llegó a ella.

   "Tiene el alma ennegrecida" alude a una persona corrompida por vicios y actos egoístas o criminales.
   "Su rostro se iluminó de alegría" provee la propiedad de verse luminoso al rostro de quien siente alegría, como si esta tuviera tal efecto o virtud.
   "La dulzura de sus abrazos le apaciguó sus inquietudes" refiere al gusto (dulzura) como si fuera táctil en el gesto de abrazar con cariño y confort.

   >> Sinécdoque:

      Se trata de designar una parte por el todo o viceversa. Reemplaza palabras de un mismo campo semántico específico para adquirir un sentido figurado.

   "Se quedó sin techo durante el ataque del dragón" intercambio de techo en lugar de casa, una parte por el todo.

   "Panamá ganó la final de voleibol" usa el país en vez de la selección, el todo por la parte.

   "El felino corrió por el techo" intercambia el tipo de animal en vez de la especie específica, el género por la especie.

   "El hombre se destruye a sí mismo con la guerra" usa hombre en vez de humano o personas, especie por el género.

   "El centauro es criatura gentil" intercambio de un sólo individuo en vez del conjunto, el singular por el plural.

   >> Metonimia:

   Consiste en nombrar un término con el nombre de otro concepto que se encuentra asociado. Una sustitución que se basa en relación de contigüidad en términos de causalidad, procedencia, sucesión, etc. Se parece a la sinécdoque porque también posee sentido figurado y utiliza palabras asociadas, pero sin que forman parte de ese algo.

   "Se tomó una jarra" se entiende que no "bebió la jarra", sino que bebió el contenido de la jarra, es contenedor por contenido.
   "Le fascina leer a Terry Pratchett" usa el nombre del autor en vez de sus textos para referirse a la lectura hecha, es el autor por la obra.
   "El chelo es muy ágil" usa el instrumento musical en vez del músico que lo toca, es instrumento por artista.

   "Tiene buena cuchara" expresa que alguien tiene buena habilidad para cocinar, es concreto (objeto) por abstracto (la habilidad).
   "Es atrevida la ignorancia" expresa de forma peyorativa el atrevimiento de una actitud ignorante en vez del ignorante en sí, es lo abstracto (ignorancia) por lo concreto (ignorante).
   "Ha perdido la cabeza" utiliza cabeza como referente a la razón y el sentido, es lo físico por lo moral (similar al concreto por abstracto).

   "Su salario era fruto del sudor de su frente" relaciona el sudor de la frente con el trabajo arduo que causa dicho sudor, es el efecto por la causa.
   "Vive de su trabajo" usa trabajo en vez del salario que es lo que realmente le da para vivir, es la causa por el efecto.
   "Esquivó el acero antes de ser herido" reemplaza el concepto de espada o cuchillo por su material de fabricación, es la materia por el objeto.

   "Le encanta acompañar las carnes con un Jerez" utiliza el sitio de elaboración del vino en vez del vino en sí, es el lugar por el objeto que produce.
   "Se compró un Luis Vuitton" reemplaza la empresa o marca de elaboración que el producto producido, es también lugar por objeto que produce.
   "La corona se hizo cargo de repeler a los invasores" usa corona en vez de los reyes que la portan, el signo por la cosa representada.

   >> Concatenación:

   Consiste en encadenar o enlazar palabras a lo largo de oraciones o versos consecutivos. Se realiza duplicando la última palabra de una frase para que coincida con el principio de la que continúa.

   "El ganapán como el oficial, el oficial como el mercader, el mercader como el caballero, el caballero como el titulado (Mateo Alemán)".

   "las adargas avisaron
   a las mudas atalayas,
   las atalayas los fuegos,
   los fuegos a las campanas (Luis de Góngora)"

   "Quise irme, irme cuando llegara el otoño, porque con el otoño dolería menos la partida, partida inevitable".

   >> Quiasmo:

   Se trata de una composición cruzada donde los elementos de la oración son puestos al revés. Se le llama también composición anular, de anillo o estructura anular. El quiasmo, entonces, repite elementos en orden invertido y provocan una disposición simétrica. Puede ser de una forma muy literal de simples palabras que se cruzan, o de forma conceptual.

   "Todos para uno y uno para todos" es una oración "antimetábole", pues forma el quiasmo tan sólo reordenando las palabras en espejo. No es necesario que sea estricto, pero la base de la antimetábole (que a veces se usa como sinónimo de quiasmo) es la inversión de orden conceptual, no tanto ser antitético en sí:

   “tenía, las más veces,
   en las fuentes los ojos
   y en los ojos las fuentes (Francisco de Quevedo)” Antimetábole: fuentes - ojos - ojos - fuentes.

   "Quitan gustos y celos dan (Tirso de Molina)" es un quiasmo que voltea los conceptos sin repetir todas las palabras.

   "Cuando pitos, flautas,
   cuando flautas, pitos (Luis de Góngora)" es otro quiasmo, pues no invierte a detalle el orden de las palabras, pero sí repite la estructura básica alternando dos elementos.

   "Desayuné, estudié y por último jugué; después de jugar repasé y luego cené" se invierten los conceptos en forma de equis, o sea, quiasmo, pues empieza con comida, continúa con estudio, tiene ocio, vuelve al estudio y finaliza con comida. 

   >> Epíteto:

   Existen dos tipos de adjetivación, o sea, de colocar un adjetivo a un sustantivo para modificar o precisar cómo es dicho sustantivo. Teniendo esto en cuenta, está el adjetivo especificativo y el adjetivo explicativo o epíteto; un adjetivo que ya está implícito en el sustantivo, pero que se menciona con motivos estilísticos, poéticos o enfáticos.

   "Tiene una mirada ardiente" es un adjetivo especificativo, pues las miradas pueden ser de varios tipos y el caso invita a especificar.
   "Una luz clara llegaba desde la ventana" es un epíteto, pues la luz ya es clara por defecto.

   Los epítetos han sido utilizados sobre todo en la poesía desde antes de Cristo. Muchas veces ayudan a reforzar las cualidades por las que destaca un sustantivo. Por ejemplo, un héroe o dios que, entre sus muchas características, sus epítetos resaltan los que más interesan o se desea recalcar.

   "Clamó a Orisis, el de muchos nombres y dios de los dioses" aquí este dios ha sido recalcado con dos epítetos, cualidades que ya posee. De hecho, los dioses suelen poseer más de un epíteto. Sin ir más lejos, Osiris también es llamado "más grande que su padre", "hijo de la corona blanca", "regidor de la eternidad", "rey divino".

   "El famoso Cojo modeló, por decisión del Crónida, algo semejante a una respetable doncella; la ciñó y adornó con un vestido de destacada blancura la diosa Atena de ojos verdes (vv.571-574, Hesíodo)" aquí se pueden encontrar varios epítetos: "cojo" para referirse a Hefesto (tiene cojera luego de caer desde el Olimpo), "crónida" para referirse a Zeus (es hijo de Cronos), "de ojos verdes" para describir a Atena (ella tiene los ojos claros, a veces le dicen "la de ojos glaucos").

   "La guerra derramó la sangre roja de los combatientes" destaca la intensidad de la lucha al mencionar el color natural de la sangre.

   "El sol ardiente quemaba la piel de los agricultores" hace énfasis en el calor que produce el sol.

Una pared donde cuelgan muchas máscaras de teatro griego antiguo con otros artículos de época

   >> Antítesis:

   Se trata de la contraposición de dos ideas opuestas que se produce mediante palabras, sintagmas u oraciones. La idea es presentar oposición para generar contraste.

   "Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido (Pablo Neruda)".
   "Qué suerte más infeliz la que me tocó".

   Un tipo relevante de la antítesis se llama oxímoron, en plural es oxímoros, y consiste en colocar dos palabras opuestas para generar el contraste deseado. Aunque las palabras pueden parecer excluirse mutuamente, en realidad el contexto crea compatibilidad.

   "La muerte le dio verdadera vida".
   "Podrán decir lo que quieran, pero es un buen perdedor".
   "La calma se tornaba tensa a cada minuto".

   Otro tipo de antítesis es la paradoja, asociada también al oxímoron. Se considera en ocasiones que la paradoja es una antítesis "intensa", "superada". Esto es porque la paradoja contrasta tanto que parece absurda la correlación, pero en el fondo sí tiene un significado y cubre una nueva verdad.

   "Si quieres paz, prepárate para la guerra" en el fondo la frase refiere a la lucha bélica para obtener libertad o paz en contra de invasores o conflictos internos.

   "Vivo sin vivir en mí
   y tan alta vida espero
   que muero porque no muero (Santa Teresa de Jesús)" las paradojas son introspectivas, el yo lírico "muere" por una vida que no la llena, pues desea morir y, así, vivir plenamente con Dios después de la muerte carnal.

   "Yo sólo sé decir mentiras" contrapone una afirmación supuestamente verdadera incluyendo las mentiras, lo que genera un nuevo matiz.

   >> Paralipsis:

   También se llama pretermisión o preterición. Se trata de declarar que alguna cosa va a ser omitida o dejada de lado, pero precisamente mencionar esto que se fingió obviar. O sea, fingir que no se dirá algo, pero sí se dirá para hacerle énfasis. A veces tiene un sentido irónico. Utiliza expresiones como "sin hablar de", "por no mencionar", "sin dejar de recordar", "no voy a hablar de", "decido omitir mencionar el", etc.

   "Pasó todo el día en exámenes de diagnóstico, sin contar con la resonancia magnética de la mañana".
   "No entraré en los detalles que evidencian la falta de competencia de los trabajadores de esta oficina".

   "Podría decirles sobre la falta de puntualidad, la carencia de fidelidad con el gremio y los sobornos que recibió de nuestros enemigos, pero soy hombre discreto y me limitaré los detalles de la causa de su destierro".
   "No voy a decir quién fui" (sí, este es un chiste popular, pero entra en categoría porque pretende ocultar lo que procede a revelar).

   >> Circunloquio: Perífrasis:

   Consiste en expresar algo breve con más palabras de las que se podría usar; es decir, lo que pudo decirse en una o dos palabras, se dijo en más. Como una especie de "dar rodeos". Puede realizarse mediante conceptos o usando características de lo que menciona (como si se combinara con la adjetivación, o sea, epíteto).

   "Le dio un abrazo cálido que la reconfortó" usó "le dio un abrazo" en vez de decir "la abrazó".
   "El de los pies ligeros blandió su espada" usó una característica (epíteto) en vez del simple nombre: Aquiles.

   "Los que viven por sus manos (Jorge Manrique)" en vez de simplemente decir "pobres", ofrece un verso completo.
   "El príncipe llegará en poco tiempo" las últimas tres palabras pudieron resumirse en "pronto".

   "Después de la lluvia, aparecieron los siete colores sobre las nubes" usó la característica del arcoíris en vez de mencionarlo propiamente.
   "El abajo firmante" en vez de colocar el nombre de la persona que firma.

   >> Lítote:

   También llamado lítotes o atenuación. Está relacionada a los eufemismos y la ironía. Consiste en no expresar todo lo que se pretende decir, pero al mismo tiempo dar la información para que se entienda. Normalmente es negando lo que se afirma. Usado mucho en el lenguaje cotidiano.

   "No está precisamente despierto" en vez de decir "está profundamente dormido".
   "No muy bien" en vez de decir "está grave".

   "Carece de aburrimiento" en vez de decir "goza de mucha diversión".
   "No muy lejos del camino observó un árbol amarillo" en vez de decir "Cerca del camino observó un árbol amarillo".

   "Lo que dije no fue lo más inteligente de mi parte" en vez de decir "lo que dije fue una tontería".
   "Ese profesor ni es tan malo" en vez de decir "ese profesor es bueno".

   "No soy el primer autor de este género" en vez de "Soy parte de los autores de este género".
   "Es de nula arbitrariedad" en vez de "es ordenado y justo".

   >> Alegoría:

   Este recurso representa un concepto o idea mediante imágenes metafóricas. Es una descripción que forma una imagen donde cada elemento forma un todo y ese todo es lo que alude a un nuevo concepto. Los elementos no están separados, sino ligados unos a otros.

   "Cuando el juez chocó el martillo para dar por terminado el juicio, retuvo el aliento. Por un instante sintió que en medio del salón una mujer se paseó engalanada con lino blanco, sosteniendo en una mano una balanza perfectamente equilibrada, mientras que con la otra retenía una espada brillante. El paso firme no se veía alterado pese a la venda cubriendo los ojos de la mujer, que, así como la miró en un parpadeó, desapareció en otro". Aquí la imagen de la mujer con la balanza, la espada y la venda sobre los ojos alude a la imagen prototípica occidental de la justicia. Su presencia, entonces, alude a que el proceso judicial resultó ser justo).

   En la pintura y escultura la alegoría también se utiliza. Por ejemplo, las pinturas que representan las estaciones climáticas del año mediante seres antropomorfos con características de dichas estaciones: flores para la primavera o cosechas para el otoño. En el campo de la filosofía se puede citar un ejemplo famoso: La alegoría de la caverna, que se refiere a la búsqueda de la verdad.

   "Cargaba en sus hombros un pesado trono que se hacía más pesado con cada paso en una tierra cada vez más estéril" la imagen de esta persona cargando este objeto pesado en un ambiente hostil refiere a la carga que supone gobernar en un ambiente cada vez más decadente.

   "Los zapatos estaban llenos de tierra seca. Tierra roja, marrón y negra. Colección feliz, agitada y a veces triste que hablaban de experiencias no dichas. Los cordones desgastados no daban tregua todavía, la suela no estaba suficientemente dañada. Los zapatos todavía aguantaban más pasos de su dueño". La imagen de estos zapatos usados remite a los viajes que ha hecho su propietario, quien se niega, además, de cambiarlos.

   "Miré tus ojos sombríos bajo el cielo apagado.
   Tu frente mate con palidez de escama.
   Tu boca, donde un borde morado me estremece.
   Tu corazón inmóvil como una piedra oscura.
   Te estreché la cintura, fría culebra gruesa que en mis dedos resbala (Vicente Aleixandre)". Las metáforas forman un conjunto, una imagen de una amada a la que se le hace analogía con una serpiente. Esta alegoría refiere a la relación del yo lírico con la mujer.

---
   Bien, hemos llegado hasta el final de esta entrada bien jugosa. Coméntenme qué les ha parecido, si han descubierto nuevas figuras retóricas o si desean que me explaya más sobre alguna dentro o fuera de esta entrada (porque sí, me dejé varias por fuera).

   No olviden compartir y recomendar. También pueden apoyarme económicamente invitándome a un cafecito.

   Atentamente, una beta de por ahí, ¡chao!

   Posdata: Tengo abiertas comisiones de Ilustración y Servicios de corrección literaria. Será un gusto brindar apoyo a sus proyectos.
...
   Fuentes de interés:

   Conceptions of God in ancient Egypt: the one and the many. Erik Hornung. 1982. Cornell University Press. [Inglés] Libro en línea.
   Conjunción. Web: Universidad Complutense de Madrid.
   Ejemplos de Paralipsis. Web: Retóricas (.com)
   Figuras retóricas o literarias. Web: Ejemplos (.co)
   Figuras retóricas o literarias (documento amplio sobre figuras y ejemplos). Web: Letra Libre (.es)
   Las conjunciones. Definición, uso y clasificación. Web: Universidad Pontificia Boliviana.
   Lengua-Conjunciones. Web: Mundo Primaria.
   PARALIPSIS » ¿Qué es? Significado y 10 ejemplos. Web: Escuela de letras.
   Teogonía, Trabajos y días. Hesíodo. 2007. Editorial Alianza.
   Referencia exofórica. Web: Centro Virtual Cervantes.
   Web: Concepto (.de)

   Palabras clave: lista de figuras retóricas, lista de figuras literarias, figuras de construcción, figuras literarias para tu novela, recursos literarios, qué es una metáfora, qué es un símil, qué es una hipérbole, qué es una elipsis, qué es un hipérbaton, qué es un prosopopeya o personificaciónqué es una sinestesia, qué es una sinécdoque, qué es una metonimia, qué es una concatenación, qué es una paralipsis, qué es un quiasmo, qué es un epíteto, qué es un oxímoron, qué es una antítesis, qué es un circunloquio o perífrasis, qué es un lítotes, qué es una alegoría, qué es un asíndeton, qué es un polisíndeton

Comentarios