¡Hola, letritas hermosas!
Hoy les traigo una breve entrada inspirada por un comentario en el grupo de Wattpad latino (aquí el post, (enlace ya arreglado)). La usuaria, quien me dio permiso para citarla, se llama Dani y tiene varios conocimientos en materia de psicología y sociología. Me puse a investigar un poco acerca del tema y les traigo una versión sencilla y adaptada a la creación y modificación de personajes, por lo que no esperen tanto lenguaje técnico (en las fuentes de interés dejaré varios artículos que sí desarrollan ampliamente el tema desde el ámbito psicosociológico).
Pero antes de empezar, ¿qué es la socialización? Se puede considerar como el proceso por el cual un individuo adquiere cultura, costumbres y comportamientos y se vuelve un miembro funcional de una sociedad. Esto es en términos generales; encontré este concepto realizado por J. W. Vander Zanden en su libro “Manual de Psicología social”, el cual retrata la socialización como “el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad” (quisiera citarlo con página, pero no encontré el libro en digital y la única referencia directa que hallé es que se supone que este fragmento está en el Capítulo IV: “Socialización”, entre las páginas 126-162; Ed. Paidós, año 1985).
“Las personas nos hacemos con base a ejemplos de otras” dice Dani, pero, ¿cómo funciona este sistema? En teoría, tenemos dos tipos de socialización: la primaria y la secundaria.
La socialización primaria es la que el individuo atraviesa en sus primeros años de vida. El individuo nace en una estructura social y en esta se convierte en miembro de la sociedad por medio de un “filtro”. O sea, aquellos individuos que lo rodean le muestran una estructura basada en el mundo social y median dicha estructura para el nuevo individuo. Esto es explicado por Berger y Luckmann con palabras aún más bonitas, pero mi trabajo aquí es simplificarlo, así que, si aún no me he explicado bien, aquí va un ejemplo sencillito: Fulana nació y sus padres serán sus intermediarios entre el mundo social para que aprenda parte de dicha estructura (el habla, las costumbres, los valores).
En añadidura, esta interacción es bidireccional: el individuo es influenciado por su medio y al mismo tiempo él influye en dicho entorno. La persona se adapta a su entorno mediante experiencias y agentes sociales (las personas que la acompañan). Esto significa que un personaje no se crea solo, necesita de su sociedad para ser formado.
El individuo imitará y absorberá aquello que le muestren. Por eso se insiste tanto con que los padres deben dar el ejemplo. Si un niño se cría con padres que tienden a ser amables, aprenderá de amabilidad; si más bien ve que sus padres gritan, pensará que está bien gritar. “Recuerda que tú tomas características de las personas que te crían (te condicionan) y te muestran ese mundo como ellos lo ven; esto [aplicado a la literatura] tendrá un gran efecto en el personaje cuando es creado”.
No será lo mismo que un persona sea criada por una madre o padre soltero, faltará el otro lado y dependiendo de su clase social podremos tener ausencia de atención por exceso de trabajo. Si una persona tiene más bien ambos padres y le dan su adecuada atención, su desarrollo será diferente y sus retos no serán los mismos de una persona que tuvo que valerse sola o la cual sólo tuvo a sus abuelos (los cuales tarde o temprano no podrán ser tan útiles para hacerse cargo de un niño).
Esta primera influencia e interacción también viene de los amigos de infancia, la escuela, la iglesia y todos estos vínculos afectivos de la primera etapa de vida. Una formación integral y educación asertiva será provechosa y exitosa para el individuo mientras que cualquier interferencia, daño o inestabilidad pueden causar consecuencias negativas irreversibles.
Pongamos otro ejemplo; Fulano vive con personas que le enseñan que sus emociones son importantes y en su escuela los profesores no se burlan del llanto de sus alumnos porque les inculcan lo saludable que es expresarse. Fulano en su adultez será equilibrado emocionalmente y podrá gestionar mejor sus emociones que una persona a la que le dijeron siempre que “no debe llorar por tonterías” y cuyos adultos a su alrededor le dijeron que “debía ser grande y no llorar ni reírse demasiado para no molestar”. Este segundo individuo no conseguirá manejar bien sus emociones o tendrá muchas dificultades para ello, las va a ocultar y se le va a acumular todo hasta que explote.
Ahora pasemos a la socialización secundaria. Esta corresponde a una etapa donde se reajustan las pautas y creencias ya adquiridas en la anterior socialización. La persona será introducida a nuevos roles y contextos de su sociedad, y el proceso durará toda la vida. Aquí el individuo se enfrenta a la sociedad cambiante utilizando las bases de su primera socialización. No obstante, no tiene por qué siempre repetir todo lo que aprendió (puede o no repetir lo que se le ha enseñado). El individuo asimilará nuevos valores y normas como las que encuentre en la universidad o en el trabajo, y sus relaciones ya no serán sólo afectivas, sino que se añadirán intereses económicos o pragmáticos.
Esta interacción supone la internalización de “submundos” basados sobre instituciones (clubes sociales, escolaridad superior, trabajo; nuevos entornos en general). O sea, si Fulana fue una persona que siempre tuvo que valerse sola por las desatenciones de su familia y el rechazo de sus compañeros de escuela, será complicado para ella integrarse a los grupos y formar equipos en cuanto ingrese a la educación superior o a un trabajo. Sus herramientas para trabajar en conjunto no serán las mismas de alguien que se crió teniendo aventuras con sus primitos y padres y haciendo amigos en la escuela.
“Cuando planteas a tu personaje, debes ser consciente de cómo fue su desarrollo social y adquisición del mundo donde está posicionado, principalmente en la infancia y posteriormente en la adolescencia donde el factor social externo al familiar es el que nos dará gran parte de cuestionamientos o acciones sociales de los demás”. Es decir, para crear un personaje no basta con la tragedia o las vivencias familiares, hay que pensar en el entorno sociocultural y los grupos de los que se rodeó y se rodea.
“No vengan a traer historias que la chica es amable y divertida cuando narran su infancia como una mierda (depende de como lo piensen esto ustedes). Obvio que ella saldrá con muchas características diferentes a lo que se piense de diversión, a si en verdad conoce la amabilidad si los que la rodearon nunca le enseñaron, y quién sabe, deberá ir a un psicólogo para superar traumas y más”. Quise dejar este párrafo porque retrata muy bien a los personajes felices con pasado trágico. No digo que sea imposible, la vida real muestra que es posible vivir miserias y ser a la vez alguien bondadoso. No obstante, ¿en serio no se notarán sus problemas?
Los traumas dejan secuelas, manías, comportamientos, dificultades para determinadas situaciones y visiones diferentes del mundo. No todos pueden ser un rollito de canela porque la pasaron muy mal y “aprendieron a ser bondadosos para no ser como quienes le quitaron esa felicidad”.
Sé que se puede, quienes creemos en Dios sabemos que Él hace maravillas y es posible sanar de la mejor manera. Pero incluso un ateo o creyente de otras fes puede evitar la autocompasión y ser buenos ciudadanos pese a sus dificultades y pasados escabrosos (y también hablando dentro de las religiones ficticias). De todas maneras, no somos hojas en blanco y nacemos con determinadas predisposiciones a gustos y comportamientos (un par de gemelos pueden generar comportamientos opuestos a un mismo trauma). De modo que, sí, la personalidad nata influye, pero el factor de cómo responde la persona a cualquier estímulo también es importantísimo.
Por todo esto, cuando fabricamos las fichas para los personajes y creamos todo su perfil tenemos que tomar en cuenta su entorno en la infancia y la adolescencia, así como las cosas que le han inculcado y lo que vio en medios de comunicación (otro factor de socialización). Debemos tener presente qué lo afectó y qué lo afectará de por vida (así como su carácter base que influye en sus reacciones). “Todos somos una parte de lo que vivimos y experimentamos, individuos sociales y expuestos a los cambios que traen estos. Uno solo no es nada, necesita de otros”.
Existe una tercera socialización, pero no hablaré mucho de esta. Apenas comentaré lo básico: no es una etapa tal cual, sino que se trata de un nivel de socialización donde las personas que experimentaron una desviación de las normas sociales tienen el chance de incorporarse a la sociedad. Un ejemplo común son las personas que tuvieron conductas criminales o en contra de lo que su sociedad considera correcto, le tocará reincorporarse y reaprender a convivir con los suyos.
Y creo que no me queda mucho más por indagar, pienso que con estos elementos es más que suficiente para tener una base sobre la cual trabajar para nuestros personajes. Pero, si consideran que hay cosas que he dejado sueltas o desean que explaya más alguna característica o tema, déjenmelo saber en los comentarios o acceden a la sección de contacto para hablar conmigo. Yo con gusto los leeré.
No olviden compartir y recomendar. También pueden apoyarme económicamente invitándome a un cafecito.
Sin más, me despido.
Atentamente, una beta de por ahí, ¡chao!
…
Fuentes de interés:
El proceso de socialización: Apuntes para su exploración en el campo psicosocial -Hugo Simkin, Gastón Becerra. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Ciencia, Docencia y Tecnología XXIV, no. 47 (2013). Artículo digital.
El proceso de socialización: Un enfoque sociológico. Antonio Lucas Marín. 2018. Universidad Complutense de Madrid. Artículo en línea.
Sociología. Recursos salones virtuales [Tema 9]. Web: We know. Artículo digital.
Socialización y desarrollo social [Tema 2]. Psicología social (sociología) curso 2010; Raquel Suriá. Web: Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Artículo digital.
La construcción social de la realidad. Berger y Luckmann. 1968. Amorrortu editores. Argentina. (Páginas de definición básica de socialización primaria y secundaria utilizadas en diferentes artículos: 164-165 y 172-173).
Palabras clave: la socialización primaria en los personajes, la socialización secundaria en los personajes, la socialización primaria y secundaria para los personajes, cómo afectan los entornos a los personajes, desarrollo social para los personajes, los personajes y su desarrollo social
Gracias, me resultó muy útil.
ResponderBorrarEs un placer, me alegro de que el esfuerzo valga la pena.
Borrar¡Gracias por el apoyo! (: