Haya, halla, haiga, aya y otras confusiones: Vol. 9

Título de la entrada: Haya, halla, haiga, aya y otras confusiones. Vol. 9

   ¡Hola, letritas hermosas!

   He decidido tomarme la libertad de compilar palabras que tienden a confundirse entre sí y que suelen causar horrores errores al momento de escribir cualquier cosa (desde mensajes de texto hasta fanfics o las más elaboradas novelas). Además, quise agregarles ejemplos de uso para mayor claridad. Sin más preámbulos, la novena parte de esta hermosa lista de aclaraciones:
---

   “Intubado” es el participio del infinitivo ‘intubar’, que se refiere a introducir un tubo o sonda (herramienta médica) en un conducto del organismo, normalmente en la nariz o boca para llegar a la tráquea y así permitir la entrada de aire en los pulmones.
   Ejemplos: Los repartidores trajeron nuevos implementos para los pacientes intubados. Debieron intubar a Felicia y llevarla a la Unidad de Cuidados Intensivos. La enfermera atendía con diligencia a su paciente intubada.

   “Entubado” es el participio del infinitivo ‘entubar’, usado como sinónimo de ‘intubar’. También se usa fuera del ámbito médico como el proceso de poner tubo en algo o alguien; encauzar una corriente mediante un tubo; construir un tubo al tiempo en que se excava un pozo o túnel. Los médicos prefieren utilizar ‘intubar’.
   Ejemplos: El periodista dijo que el artista fue entubado luego de complicaciones por su accidente. Los ingenieros estudiaron el terreno para que el río fuera entubado. El pueblo ya tiene acceso a gas y agua entubados. El material a perforar carecía de coherencia para mantener su estabilidad, así que los constructores lo entubaron.
---
   “Hablando” es el gerundio del infinitivo 'hablar', o sea, comunicarse o dialogar con alguien.
   Ejemplos: Jeniffer se la pasó hablando toda la tarde con sus amigas. Los estudiantes estuvieron hablando la mitad de la clase porque el profesor les dejó tiempo libre.

   “Ablando” es el gerundio del infinitivo 'ablandar', o sea, suavizar algo. También se puede ablandar o suavizar a alguien en el sentido de apaciguar su enojo o postura severa.
   Ejemplos: Antes de poner la salsa, ablando la carne a fuego medio durante una hora. Después de un día pesado siempre ablando a mi pareja preparándole su comida favorita.
---
   “Agito” se trata de la primera persona del presente simple del modo indicativo del infinitivo ‘agitar’.
   Ejemplos: Primero agito los ingredientes y luego los vierto en la olla. Si no agito la caja del jugo, queda estancada la pulpa.

   “Ajito” es el diminutivo de ‘ajo’, o sea, significa, ajo pequeño. En Costa Rica se usa junto con la locución ‘como un’ para referirse a algo muy limpio.
   Ejemplos: Debes echarle un par de ajitos para que la carne agarre sabor. Irene deja secar un ajito por las mañanas, y en la cena lo muele para echarlo en la sopa. Pancho dejó la casa como un ajito (la dejó limpísima).
---
   “Basar” es un infinitivo que significa ‘fundamentar, sustentar, asentar o apoyar’ una cosa sobre otra, sea entre objetos o sobre argumentación en un discurso.
   Ejemplos: El profesor indicó a sus estudiantes basar sus análisis en documentación verificada por la Facultad. Me basé en dos artículos para escribir mi opinión. Los albañiles deben basar las paredes sobre cimientos reforzados.

   “Bazar” es una tienda donde se venden varios artículos y productos.
   Ejemplos: El barrio organizó un bonito bazar durante las fiestas de cosecha. Ayer vi cosas nuevas de escritorio en el bazar.

   “Vasar” es un estante para colocar la vajilla.
   Ejemplos: Sergio guardó los platos en el vasar luego de lavarlos. Carla remodeló su cocina y hasta se compró un nuevo vasar.

---
   “Bobina” se refiere a un cilindro o carrete para enrollar materiales variados como hilos, cables, papel, etcétera. También puede ser una conjugación verbal, en específico la de tercera persona en singular del presente del modo indicativo, o de la segunda persona en singular del imperativo, del infinitivo 'bobinar'.
   Ejemplos: Tengo que comprar más bobinas para hilar la lana. La bobina está muy desgastada y está manchando el papel. Robert, bobina el videocasete que trajimos hoy. Ernesto cocina mientras que Gina bobina la seda.

   “Bovina” es la palabra que designa lo que pertenece o es relativo al toro y la vaca, también se usa como sustantivo para denominar la especie de estos animales.
   Ejemplos: El toro es de la especie bovina. El ganado bovino es la principal fuente de ingresos de este pueblo.
---
   “Cierra” es el verbo de segunda persona en singular de imperativo y tercera persona en singular del presente de modo indicativo del infinitivo 'cerrar'.
   Ejemplos: Fiorella, por favor, cierra (tú) la puerta. Esta herida siempre cierra por su propia cuenta, no necesita sutura. Juan, cierre (usted) antes de salir, por favor. No cierren la llave antes de que lo indique la pantalla de control.

   “Sierra” puede ser una herramienta especializada para cortar materiales duros, una cadena montañosa o un tipo de pez.
   Ejemplos: El carpintero tiene una sierra para cortar la madera más densa. La sierra Nevada de Mérida y la sierra La Culata forman parte de la Cordillera de los Andes. Dice Martín que el fin de semana pescó un pez sierra.
---
   “Gira” se trata de un viaje o una excursión, o también puede ser la serie de presentaciones de un artista en diferentes ciudades. Puede ser el verbo en segunda persona de imperativo o la tercera persona singular del presente en modo indicativo, del infinitivo 'girar'.
   Ejemplos: Mi hermana fue de gira al mariposario para su curso de biología. Ester quiere que su banda favorita venga de gira a la ciudad. La rueca de la hilandera gira muy rápido. Cuando llegues al árbol de mango, gira a tu derecha y sigue derecho cincuenta metros. El cuento gira en torno a una princesa convertida en dragón. Jorge, por favor, ve mañana al banco y gira estos documentos por mí.

   “Jira” se refiere a un pedazo largo y grande de tela que ha sido cortado o rasgado. También puede ser un banquete o merienda campestre y alegre entre amigos. 'JIRA' es también un software para rastrear y administrar tareas.
   Ejemplos: Felipe rasgó una jira de su túnica para improvisar un vendaje. Carolina trajo una cesta llena de frutas y un precioso mantel de flores para la jira con sus amigas. Fernando está trabajando en una nueva JIRA, es un buen ingeniero.
---
   “Pollo” se refiere a la cría de las gallinas y también se le llama así a la carne de estos animales. También se le llama así a las crías de abejas. Puede ser también cualquier cría de aves que no han mudado el plumaje. También se usa en formas coloquiales de diversos países hispanos como 'memoria de pollo' (de poca memoria), 'voló el pollo' (situación esperanzadora se escapó de las manos), 'tener/escupir un pollo' (tener/escupir un esputo) o 'montar un pollo' (montar un escándalo).
   Ejemplos: Mis vecinos tienen un montón de pollos que pían todas las mañanas. A Fernanda le gusta el pollo frito. Los borrachos montaron un pollo en medio de la fiesta. Nina estornudó y se le salió un pollo, andaba muy avergonzada.

   “Poyo” es un asiento que puede ser de piedra, u otro material, arrimado a las paredes y generalmente cerca de la puerta de las casas en zonas rurales, aunque también pueden estar en los parques.
   Ejemplos: Mis abuelos se sientan en el poyo todas las tardes para tomar café. Sergio y Lucía se dieron su primer beso en el poyo debajo del almendro.
---
   “Rivera” se refiere a un pequeño caudal de agua que fluye por la tierra, al cauce por el que fluye el agua de este río, un arroyo o río pequeño de escaso caudal y poca profundidad. También es un apellido.
   Ejemplos: La rivera del pueblo aumentó con las lluvias del otoño. Mi prometido se apellida Rivera porque el hogar de sus ancestros se hallaba en las cercanías de un arroyo. El agua de la rivera le provee agua a los hogares del pueblito.

   “Ribera” significa 'margen' u 'orilla' de los ríos o los mares.
   Ejemplos: Ramona va a la ribera del río todos los domingos para orar tranquila. Lucas ahorró para comprar una casa cerca de la ribera del mar Mediterráneo. Minerva guarda en su colección arena de la ribera de un río de su tierra natal.
---
   “Alaba” es el presente de tercera persona singular del modo indicativo del infinitivo 'alabar', que significa elogiar, exaltar o ensalzar a alguien o algo.
   Ejemplos: Aquel romano alaba a sus dioses en el altar de su casa. Los feligreses alaban a Dios en la segunda hora del culto dominical. Melinda reprochó que su hermano alabara las acciones de Gerardo, pues ella no confía en él.

    “Halaba” es la primera o tercera persona en singular del pretérito perfecto del modo indicativo del infinitivo 'halar', o sea, 'tirar algo hacia sí'. En algunas regiones esta palabra (y sus demás conjugaciones) se pronuncia 'jalar' y la escritura cambia la 'h' por la 'j'.
   Ejemplos: Yo halaba la puerta todo el tiempo, olvidaba que había que empujarla. Durante el juego cada quien halaba su extremo de la cuerda para hacer caer a los demás en el lodo. Rogelio dijo que la puerta decía 'hale' en el extremo equivocado. En mi ciudad decimos 'jale', 'jalaba' o 'jaló' y nos suena raro sin la 'j'.

   “Álava” es un territorio histórico del País Vasco o Euskadi, una comunidad autónoma española.
   Ejemplos: Mi primo viajó a Álava durante sus vacaciones de verano. Ayer leí que había muchas sidrerías en Álava.

---
   Estas son las aclaraciones de hoy, esperen las siguientes. No olviden compartir. También pueden apoyarme económicamente invitándome a un cafecito.

   Atentamente, una beta de por ahí, ¡chao!

   Posdata: Tengo abiertas comisiones de Ilustración y Servicios de corrección literaria. Será un gusto brindar apoyo a sus proyectos.
---
   Castellano Actual, de la Universidad de Piura. En línea.
   Destinos turísticos: Álava. Web: Turismo Euskadi (.eus)
   Diccionario de la Construcción. En línea.
   Diccionario de Dudas. En línea.
   Diccionario de la Real Academia Española. En línea.
   Unidades pluriverbales en los diccionarios del español de Costa Rica: análisis y propuesta de descripción. Sergio Cordero Monge. 2015. Universidad de Barcelona. Tesis en línea.
   Web científica médica: Elsevier.
   ¿Qué es JIRA? Descripción general y guía completa. Web: AppMaster.io

      Palabras clave: confusiones gramaticales más comunes, confusiones gramaticales, errores comunes de ortografía, errores más comunes de las palabras, palabras que suelen confundirse, palabras que más se confunden entre sí, errores de ortografía más comunes

Comentarios