Personajes con discapacidad

Reflexiones de una beta
   // Cómo escribir personajes con discapacidad y no morir en el intento

   ¡Hola, mis letritas hermosas!

   Hoy vengo con un tema que desde hace años me hace mella: la discapacidad en la ficción. Y no es que sea una discriminadora compulsiva, sino que detesto cuando las empresas y las personas utilizan la condición ajena para hacerse los buenos samaritanos, los correctos, los abanderados de la justicia y la tolerancia. Me alegra ver representación "disca" en los medios de entretenimiento, sí, pero ¿por qué sus historias normalmente giran en torno a su discapacidad? Es como si no pudieran ser otra cosa que "el personaje con discapacidad" o "la historia que retrata la increíble superación de una persona con discapacidad".

   A partir de esta inquietud es que he armado esta serie de reflexiones, búsqueda y consejos con el fin de aportar mi grano de arena. De nada serviría que sólo me queje sin que ofrezca algo desde mi trinchera. Así que, ¡vamos a ello!

Matt, un hombre de traje con su bastón para personas con discapacidad visual y su contraparte heroica, Daredevil, que viste traje y máscara roja con un bastón corto a modo de arma. Hipo y Chimuelo, quien son un hombre vikingo con prótesis de pierna y su dragón con una prótesis de una parte de su cola. Kaz, un hombre de traje que usa un bastón con el mango en forma de cabeza de cuervo.
Daredevil / Matt Murdock (Daredevil: DC Comics), Chimuelo e Hipo (Cómo entrenar a tu dragón: Dreamworks) y Kaz Brekker (Six of Crows: Leigh Bardugo).

   No digo que no sea loable que alguien, pese a las dificultades, se supere, pero repito mi incertidumbre: ¿Por qué casi todos los personajes con discapacidad tienen que ser la cara de la discapacidad en vez de ser un personaje genial y ya? Coloqué en el buscador "personajes con discapacidad" y lo que me salió fue: Famosos ejemplo de superación de la discapacidad, personas con discapacidad que triunfaron en sus trabajos, personajes históricos con discapacidad que llegaron muy lejos, descubre 5 personas famosas con discapacidad, 15 películas sobre discapacidad, personas con discapacidad: ejemplos de superación, etc.

   No estoy contenta de ese resultado ni de los babosos que incluyeron a Aquiles en una lista de personajes con discapacidad porque su vulnerabilidad era su talón. Ahorita más tarde regreso con este temita.

   En la vida real sí que hay muchas personas que destacan por sus grandes logros y se muestran tal cual son sin vergüenza. Repito, es admirable y sí son necesarias estas historias. Lo que pasa es que podemos apuntar más alto, más amplio. Cuando tenía TikTok seguía varias cuentas encantadoras dirigidas por personas con discapacidad. Lo hermoso es que se centraban en sus contenidos de maquillaje, deporte, ingeniería, vida diaria o conocimientos sobre su discapacidad (como el lenguaje de señas o crítica al discurso hipócrita de inclusión, por ejemplo), en vez de "tengo una discapacidad, mírenme". En la ficción, ya que esta parte de la realidad, debería existir esta base.

   No todas las personas con discapacidad anhelan siempre ser representados como "el ejemplo de la superación".

   Y es que no entiendo por qué cuando se tratan estos temas la gente a veces actúa como si las personas con discapacidad fuesen delicadas flores de cristal que hay que tratar con pinzas. Esa infantilización de que son inocentes, incapaces de hacer daño e ignorantes de la maldad es discriminatorio. Estas personas no son delicadas, asumir que se van a ofender por todo es asumir que son frágiles de mente. Sí, hay gente que se ofende por tonterías, pero eso pasa en cualquier grupo de personas. Una persona con síndrome down no quiere chucherías ni que la llamen "angelito de amor", quiere que la traten como una persona cualquiera.

   Paréntesis: Sabemos que sí hay personas que se aprovechan de su discapacidad para hacer maldades y sacar provecho de estos tratos de "no le exija mucho porque es especial", etc. Del mismo modo hay quienes se aprovechan de otras condiciones. No se trata de ignorar que tienen capacidades diversas, sino de tratarlos como iguales y ponerle freno a quien se pase de la raya. Fin del paréntesis.

   Si eso sucede en la vida real, nada nos impide que en la ficción (y nosotros como autores) tratemos a los personajes con discapacidad como cualquier otro. Necesitan una construcción completa. Con sus defectos y virtudes. Porque no se trata de incluir por incluir, sino de darle un propósito al personaje más allá de su discapacidad. Es usar la discapacidad como un punto importante en la historia, pero que no sea mayor que el propio personaje. Recordemos que son los personajes quienes llevan la batuta con sus reacciones, acciones y motivaciones.

   De este modo: Contamos la historia de una mujer que decidió seguir con el deporte después de sobrevivir y asimilar un accidente, no de la ruptura de una columna "arruinándole la vida" a una persona (Sam, Penguin Bloom). Incluimos un personaje divertido y hábil que le ayude al protagonista a desarrollar determinado estilo de lucha, no un personaje pobrecito que sólo sabe ser discapacitado y vulnerable (Toph, La leyenda de Aang). Disfrutamos la historia de una abogada, sus aventuras (o desventuras) y su vida amorosa en desarrollo, no una chica que sólo destaca por su asperger (Woo Una Abogada Extraordinaria).

Y así como hay personas pura vida, tengan una discapacidad o no, también hay quienes se permiten ser criminales o sólo ser ellos mismos. Hay muchos matices en la moralidad humana. Por eso es que hay gente que se aprovecha de su discapacidad o de su rango de edad, muchas ocasiones adultos mayores, para comportarse de forma reprochable y sacar la carta de inocentes e intocables. También hay mujeres que se valen del discurso de "mujer buena, hombre malo" para hacer maldades o salir airosas de su incompetencia. Incluso algunas personas se victimizan, no toleran que los cuestionen y sacan la bandera de la discriminación cuando no es cierto.

Siendo lo anterior de tal forma, también tenemos personajes como Kaz Brekker (Six of Crows), un criminal del bajo mundo que necesita un bastón para apoyarse. O también Ares (John Wick 2), una asesina profesional que se comunica por el lenguaje de señas a falta de oído. De esta última franquicia también destaca por mucho Caine, otro asesino profesional que se vale de sus otros sentidos y de herramientas auditivas para realizar su trabajo pese a la ceguera (John Wick 4).

   En añadidura, hay que recordar algo que suele dejarse de lado: los familiares y allegados del personaje. En la vida real los cuidadores de personas con discapacidad no suelen destacar tanto, incluso si sufren cansancio, estrés y agobio por no tener tiempo para sí mismos (no siempre, pero a veces pasa). Es un detalle lindo que se tome en cuenta. Tal como pasa con Aby (9-1-1), cuya madre con alzhéimer le provocaba muchas preocupaciones a pesar de que no se quejaba de cuidarla y atenderla, tanto que, a la muerte de la mujer, Aby se sintió sin identidad al estar siempre cuidando de otros. (Sé que eso es una enfermedad, pero en este caso funciona como persona que necesita cuidados y cuidador).

No necesariamente tienen que ser estos problemas, pero sí involucrarse o adaptarse. Tanto escuchar cuando la persona con discapacidad se queja por alguna situación, así como reír con esta cuando se toma con humor la vida. Es similar a cuando un compañero de clases hace chistes sobre su falta de visión y todos nos reímos con él o si una compañera tiene problemas auditivos y por eso evitamos enviarle audios por WhatsApp porque no nos cuesta nada adaptar el ambiente de clase. Detalles simples, a la vez que efectivos.

De hecho, tomar en cuenta la época y el nivel tecnológico al momento de crear una historia influye bastante. Los conocimientos y tratamientos ofrecen soluciones que pueden ser efectivos en suma o tener carencias. Regresaré entonces con lo que mencioné de Aquiles: este man no tiene discapacidad, solamente que su mamá no pudo hacerlo completamente invulnerable. No es que todos los humanos de su época y contexto mitológico fueran todos invulnerables y él no. Porque no. Es sólo que una herida en su talon sería causa de su muerte y punto.

No todo es discapacidad, no todo es enfermedad y no todo es limitante. Informarse es clave para averiguar qué cosas son discapacidad o no. La miopía, por ejemplo, es discapacidad porque afecta la visión. El detalle es que le damos la menor importancia porque una buena parte de la población que tenemos miopía o astigmatismo podemos tener unas gafas que resuelvan el problema. Usar lentes es tan común que pocas veces se toma como necesidad médica. Ya otra cosa es no tener los recursos o vivir en una sociedad donde la óptica y cristalería no se han desarrollado tanto. ¿Sabían que en la segunda mitad de la Edad Media se inventaron los primeros lentes?

Además, sucede que crear una historia que contenga personajes con discapacidad no tiene que ser híper complicado o con relatos largos que expliquen a fondo la discapacidad que posea el personaje. Bien pueden integrar una historia corta y sencilla donde la discapacidad pueda fungir como motor de algo, aunque sin perder de vista que los personajes y sus vivencias siguen siendo el foco de atención.

Cuento Lalo y Sofía. Lalo era el conejo de Sofía. La niña amaba el felpudo que le había obsequiado su padre hacía tres años. El pequeño y fiel Lalo la acompañaba cada jornada, incluso cuando Sofía asistía a fisioterapia para poder mover sus piernitas. Así, con su motivación, un día ambos podrían saltar juntos en el jardín.

De hecho, eso me recuerda mencionar algo: No hace falta que la discapacidad a tratar sea una falta de extremidad o una parálisis. A veces la visibilización puede ser un personaje que tenga dislexia como una profesora que, de todas formas, pese a la dificultad, estudió idiomas antiguos y ama su trabajo incluso si se equivoca en más de una ocasión. Vuelto ficción, esta sería una comedia y recuentos de la vida, no la misma enseñanza de siempre de que no hay que rendirse. (Parece que odio estas historias, pero no es así, sólo me empachan porque incluso las personas sin discapacidad tienen que superar cosas difíciles).

   Como lectora, a veces quiero que me cuenten cómo un sujeto sin manos vence a un dragón con sus habilidades con las piernas, no cómo un sujeto tiene una vida común hasta que pierde los brazos y toda la trama se centra en su superación porque claramente toda historia con personajes con discapacidad tiene que ser de superación. Bueno, ya paro con el sarcasmo.

   Aunque bueno, creo que también me quiero expresar con mi descontento de los grupos que se quejan porque hay actores y actrices quienes, sin tener discapacidad, interpretan personajes que sí tienen. Y yo digo, darle la oportunidad a actores que sí tengan está excelente, eso pasa con Gavin McHugh, quien interpreta a Christopher Díaz (9-1-1) y tanto actor como personaje tienen parálisis cerebral. Es genial. Amo al personaje porque es un niño carismático, dulce y vivaz, como cualquier niño bien escrito.

   El detalle es que no siempre se encuentra al actor o actriz adecuados para interpretar estos papeles ¿y eso qué tiene de malo? ¡Su trabajo es la actuación! No es posible que estemos pidiendo representación, sin embargo, cuando se hace un esfuerzo, hay quienes se quejan y obstaculizan el proceso. Con estas quejas hay personas que dudan de interpretar, dirigir o escribir personajes con discapacidad. Es un autogol, en mi humilde opinión.

   Aunque bueno, regresando a los personajes y sus historias. Sí, me han gustado películas de gente que se supera, los admiro y espero que sigan haciendo estas historias, mas si hay ficción, ¡que estos personajes sean tan osados como los demás! No quiero "pobrecito, se queda atrás de sus compañeros porque no tiene una pierna", sí quiero "¡miren cómo le resetea el windows a un idiota de un bastonazo!" y un "¡su entrenamiento espartano valió la pena y ahora es medalla paraolímpica!". Los lectores y espectadores queremos que estos personajes destaquen por algo más que su discapacidad.

   Y no tiene que ser tan evidente o como si el personaje recién adquiriera la discapacidad. Algo tan simple como no tener ambos ojos es una discapacidad (hay una carga extra para el ojo restante y además se pierde la profundidad que ofrecen los dos ojos trabajando juntos) y el personaje puede estar ya acostumbrado, como Lucas (La Novena Familia), quien con los años ya había aprendido a desenvolverse con la visión monocular. También es posible que el personaje mismo tenga una mentalidad, educación o nivel de madurez que lo haga ser, en su interior, como cualquier otro, como Polifemo (Los Peor), quien siendo un niño sólo sabe que debe ocultar su único ojo de los desconocidos, pero se comporta, piensa y es querido por su familia como cualquier otro niño.

   Por lo todo anterior es que amé la propuesta hecha por Pirra Smith sobre una antología donde los protagonistas sean personajes con discapacidad, ¡eso sí! sin que la discapacidad sea el centro de atención. El resultado nos regaló Antología Discanectados, una serie de relatos hermosos de fantasía donde los personajes tienen ocupaciones, metas, desazones, aventuras, risas y toda clase de vivencias... y aparte de eso, también se adaptan porque tienen una discapacidad.

Sherman, un hombre que corre con su prótesis de pierna. Gianna, una mujer que está ofreciendo una entrevista. Yuliana, una mujer que está modelando su conjunto y maquillaje.
Sherman Güity (atleta paralímpico de Costa Rica), Gianna Jessen (cantante y conferencista con parálisis cerebral) y Yuliana Salazar (influencer de maquillaje con parálisis cerebral).

   Entonces, recapitulando y sintetizando mis cavilaciones:

   * Los personajes con discapacidad deberían tener motivaciones como cualquier otro personaje, sufrir problemas más allá de su discapacidad; es decir, ser construidos sin discriminación ni preferencias. Tanto si son héroes, como antihéroes o villanos, merecen tener motivaciones sólidas y tan bien pensadas como si no tuvieran discapacidad.

   * Los personajes con discapacidad pueden protagonizar, coprotagonizar o formar parte de historias más allá del drama que supone superar una discapacidad.

   * Los personajes con discapacidad deberían adaptarse y contrastar con su entorno sea para bien o para mal: Que su entorno posea accesibilidad o no, que a la gente le interese o no lo que pueda aportar el personaje, que el personaje mismo consiga artefactos que suplan su discapacidad o más bien entrene otras habilidades, si el personaje hace bien adaptándose o no, etc.

   * Los personajes con discapacidad deben gozar de personalidad, sean repelentes o no, moralmente correctos o no, pero mostrar que no son una cuota para hacerse el justiciero social súper inclusivo. Las personas, sin importar su condición, merecen respeto y los personajes que representen diferentes condiciones deben ser tratados con el mismo cuidado y cariño que los demás.

   * Una recomendación es leer, consultar y escuchar acerca de personas con discapacidad. Este estudio incluye a personas que tengan parientes, amistades o conocidos con discapacidad. Se aprende muchísimo de prestar atención y dejar de ver con lástima a estar personas. Son personas, no "pobrecitos" ni "angelitos que nos enseñan lecciones de vida". Personas y personajes, y ya.

   * La discapacidad o falta de discapacidad no frena para crear historias con estos personajes. Hace falta ponerse a escribir y esforzarse, así como informarse adecuadamente.

   Ahora bien, con esto dicho, ¿qué opinan ustedes del tema? ¿Han escrito personajes con discapacidad o pretenden hacerlo en algún momento? ¿Cuál es su personaje con discapacidad favorito? Los leo atenta en los comentarios. No olviden compartir. También pueden apoyarme económicamente invitándome a un cafecito.

   Atentamente, una beta de por ahí, ¡chao!

   Posdata: Tengo abiertas comisiones de Ilustración y Servicios de corrección literaria. Será un gusto brindar apoyo a sus proyectos.
...
   Fuentes de interés:
   Animation x Paralympic: ¿Quién Es Tu Héroe? (2018). Serie de cortos animados con el fin de promocionar el atractivo de los Juegos Paralímpicos.
   Aprendiendo a vivir con un solo ojo. Web: Clínica Villoria. España.
   Calidad de vida de las familias con personas en condición de discapacidad intelectual: un estudio descriptivo. Zapata Albán y Galarza Iglesias. 2020. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. Artículo en línea.
   Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores de escolares con discapacidad intelectual. Arias Reyes, y Muñoz Quezada. 2019. Interdisciplinaria. Artículo en línea.
   Depresión en cuidadores primarios informales de pacientes con limitación en la actividad. Buenfil Díaz, Hijuelos García, Pineda, Salgado Burgos y Pérez Padilla. 2016. RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud. Artículo en línea.
   Directrices para escribir acerca de personas con discapacidades. Web: ADA National Network (.org)
   Discapacidad intelectual. Web: Plena Inclusión (Confederación Plena Inclusión España).
   El impresionante testimonio de Gianna Jessen, superviviente de un aborto. Periódico digital: Europa Press (.es)
   Escritor chileno independiente lucha contra compleja enfermedad neurológica: publicó primera novela. Juan Soto. Periódico digital: Página 7.
   Famosos con discapacidad que demostraron que los límites no existen. Periódico digital: Diario Libre.
   La discapacidad en 20 títulos emblemáticos del cine. Web: soZiable (.es)
   Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Juliet Franco y Germán Gómez. Revista Interamericana de Bibliotecología. Colombia, Vol.44, No.2. Artículo en línea.
   Los estereotipos de personas autistas en el cine y la televisión. Cadena multimedia alemana: Deutsche Welle (DW).
   Personajes autistas en series: Series de TV y streaming con personajes en el espectro. Web: La tienda del autista.
   Principales modelos de socialización familiar. Rodríguez Pérez. 2007. Foro de Educación. Artículo en línea.
   Qué consecuencias tiene la visión monocular. Web: Sevilla Visión Fuentes Najas. España.
   Representación de Personas con Discapacidad en series y películas. Web: incluye360 (organización chilena no gubernamental sin ánimos de lucro).
   Seis mitos de las personas con discapacidad intelectual. YouTube: Aura Fundació
   Series y discapacidad, el reto de dejar atrás el paternalismo. Alejandra Palés. Web: Ara.
   "Siento que tengo un superpoder": Sherman Güity hace volar a Costa Rica por primera vez en la historia Paralímpica. Web: Olympics (.com)
   Top 10 de Películas y series para hablar sobre discapacidad. Web: Fundación Bensadoun-Laurent (organización uruguaya).
   Yuliana, la tiktoker con parálisis cerebral que triunfa con sus tutoriales de maquillaje: "Practico mucho". Celia Molina. Periódico digital: Yasss (de Conecta5 Telecinco).
   8 Personajes de cómic que son Personas en Situación de Discapacidad. Jesús Delgado. Web: Akira Comics: blog.
   12 personajes de películas y series con autismo. Victoria D. Gascueña. Web: eCartelera

   FanArt de Daredevil y Matt Murdock: Javier Rodríguez
   FanArt de Kaz Brekker: monolime

   Palabras clave: personajes que tienen discapacidad, cómo escribir personajes con discapacidad, personajes disca, inclusión de personajes discapacitados en la ficción, cómo incluir personajes con discapacidad en mi novela, cómo crear personajes que tengan discapacidad

Comentarios